Lucio Castro, el líder del Sindicato Único de Trabajadores de la Educación del Perú, expresó que están dispuestos a suspender la protesta si se establece un diálogo con las autoridades
Para el jueves 23 de noviembre, el Sindicato Único de Trabajadores de la Educación del Perú (Sutep) ha convocado a un paro nacional de 24 horas con el propósito de instar al poder Ejecutivo a cumplir con acuerdos y medidas destinadas a abordar los problemas educativos. Lucio Castro, el secretario general, detalló los pedidos que motivan esta acción a tan solo semanas de finalizar el periodo escolar.
“Esta medida extrema se manifiesta teniendo como causa la desatención y el incumplimiento de compromisos de parte del Gobierno, en el ánimo del que el Congreso enmiende el plan del Ejecutivo”, menciona a RPP Noticias.
Además, señaló que han propuesto la mejora de la infraestructura escolar y han solicitado que se dé prioridad a la atención alimentaria de los estudiantes, una situación que ha afectado a los alumnos en tiempos recientes.
Castro afirmó que han formalizado un convenio y solicita al Ejecutivo que estos acuerdos se reflejen en el presupuesto para el año 2024. «Aunque quieran reclamar su derecho a la escolaridad, que es legítimo para los trabajadores, no podrán hacerlo. Esto se debe a que el Ministerio de Economía argumenta que tienen contrato desde marzo y desconoce que cuentan con compromisos para este año», indicó.
Adicionalmente, especificó que saldrán a las calles para demandar el pago de los salarios de los docentes con nombramiento, el reconocimiento para todos sus colegas que trabajan en zonas fronterizas, rurales o en el Vraem, así como un aumento en sus remuneraciones.
¿Cuáles son las prioridades del paro?
Las prioridades ante el paro, según el secretario general, se centran principalmente en la aprobación del presupuesto en el Pleno. Subraya que muchos de los problemas históricos y actuales en el ámbito educativo están vinculados con las discusiones en el Congreso. «Es en ese escenario donde el Estado demostrará su compromiso con la educación y los derechos de los profesores», destaca.
Al mismo tiempo, señala que el ministro Alex Contreras no ha tenido en cuenta los acuerdos en la propuesta de presupuesto a favor de los docentes. Por esta razón, han convocado a este paro de 24 horas.
En un momento posterior, no descarta la posibilidad de cancelar la convocatoria si existe disposición por parte del poder Legislativo o Ejecutivo para entablar conversaciones sobre las demandas planteadas.
Gremios de Salud
Otro de los sectores que ha anunciado la realización de movilizaciones sociales es el gremio de salud, el cual se suma al paro de 24 a 48 horas.
Como se ha informado previamente, el sindicato de trabajadores de la salud ha solicitado al ministro César Vásquez que atienda sus demandas. No obstante, la secretaria general del gremio de obstetras de la Maternidad, Rosa Lara, ha señalado que hasta el momento no han recibido respuesta alguna.
En este contexto, aproximadamente 500 profesionales no llevarán a cabo sus labores durante esos días. Entre las demandas planteadas se incluye la mejora de sus salarios. Aunque estos están contemplados en el presupuesto, los líderes sindicales argumentan que existe una «mala distribución» de los recursos destinados a este fin.
“¿Cómo puede ser justa una persona que le quita solamente a un gremio para atender a otro que nunca peleó su escala salarial? No le quita a los médicos, sino a los profesionales de salud”, agregó Marisabel Miranda Vera, presidenta de la Federación de Enfermeros del Perú.
Te puede interesar:
Adicionalmente, indican que se encuentran en la misma escala salarial, lo que sugiere que varias regiones del país se sumarán al paro. Esto resultará en una reducción de las atenciones en diversas especialidades.
Es relevante señalar que el ministro César Vásquez ha solicitado una tregua a los gremios para llevar a cabo reuniones con el Ministerio de Economía y Finanzas hasta el 30 de noviembre. Esta solicitud se debe a que la huelga ocasionaría la paralización de funciones en los sectores de salud.
En este sentido, pidió «paciencia» respecto al aumento de salarios y aseguró que no se ha «cerrado» la posibilidad de abordar las demandas. A pesar de esta solicitud, los gremios han reafirmado la decisión de llevar a cabo la huelga de manera indefinida.