A pesar de la solicitud de tregua por parte del jefe del Ministerio de Salud, César Vásquez, varios profesionales del sector han reafirmado que cesarán sus labores a partir de este jueves
A pesar de la solicitud de tregua realizada por el Ministro de Salud, César Vásquez, a los profesionales que convocaron a una huelga indefinida, más de una docena de gremios ha confirmado su participación en la protesta programada para el jueves 23 de noviembre.
La secretaria general del sindicato de obstetras de la Maternidad, Rosa Lara, anticipó que cientos de profesionales, incluyendo enfermeros, trabajadores sociales, psicólogos, biólogos y odontólogos, suspenderán sus labores.
“Hemos pasado varios días en la calle sin dejar de atender a la población, nos hemos esforzado para que el ministro de Salud nos entienda y no recorte nuestro cuarto tramo. Sin embargo, no hay solución, por tanto, estamos confirmando que 500 profesionales dejaremos de atender”, señaló la representante del gremio de obstetras de la Maternidad.
Como se ha mencionado previamente, el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF), a cargo de Alex Contreras, destinó un promedio de S/ 1.183 millones para incrementar los salarios de los trabajadores del sector de la salud. Este monto fue distribuido de manera equitativa entre médicos, profesionales de la salud, y técnicos y auxiliares. Sin embargo, los líderes gremiales no aceptan esta asignación.
Demandas de manifestantes
La portavoz de los gremios, Haydee Peña Rodríguez, detalló que hay 57 mil funcionarios perjudicados debido al incumplimiento por parte del Ministerio de Salud. La principal demanda de los manifestantes es un aumento salarial que sea equivalente al 80% de lo que reciben los médicos, ya que durante 20 años han estado recibiendo menos del 50%.
“Todos los profesionales de la salud estamos con la misma escala. Ahora estamos con S/4.224, con el cuarto tramo sería S/5.299, pero como hay una pretensión de recortarnos, estaríamos con S/5.004 nada más y esta escala se trabajó en el 2017″, agregó en diálogo con La República.
En relación con este tema, la presidenta de la Federación de Enfermeros del Perú, Marisabel Miranda Vera, argumentó que el ministro realizó una «mala distribución». En una entrevista con el medio mencionado, criticó la decisión, preguntándose cómo puede considerarse justa una medida que quita recursos a un gremio para beneficiar a otro que nunca ha luchado por su escala salarial. Afirmó que no se está quitando a los médicos, sino a los profesionales de la salud para beneficiar a los técnicos asistenciales.


Además, Marco Bustamante, secretario general de enfermeros, expresó su descontento por la solicitud de tregua hecha por el jefe del Ministerio de Salud, sin que haya tenido lugar ninguna negociación. En declaraciones al diario Correo, afirmó que la huelga continuará hasta que exista una resolución firmada por el despacho de César Vásquez que cumpla al 100% con los acuerdos establecidos.
En el día anterior, el ministro emitió nuevamente declaraciones respecto a la huelga, instando a suspenderla y buscar una solución antes del 30 de noviembre. Simultáneamente, se están llevando a cabo gestiones para evaluar la inclusión del aumento salarial en el presupuesto fiscal del año 2024.
“No nos cerramos en atender sus demandas, estamos haciendo las gestiones en el MEF en la comisión de presupuesto del congreso y estoy convencido de que van a haber resultados favorables, pero hay que tener un poco de paciencia. Y por eso hemos pedido la tregua”, declaró el titular del Ministerio de Salud (Minsa).
“No se puede dar el aumento solo por un mes (diciembre), sino que necesitamos garantizar el presupuesto para todo el próximo año, que sería un aproximado de 219 millones de soles”, agregó el ministro.
Sutep se suma a la manifestación
El Sindicato Unitario de Trabajadores en la Educación del Perú (Sutep) anunció a través de un comunicado que también se sumarán a un paro de 24 horas el mismo día en que comienza la huelga de los profesionales de la salud.
Entre las demandas del sindicato se encuentra la solicitud de que el gobierno tome medidas en beneficio de los niños, niñas y adolescentes, así como el aumento del presupuesto destinado al sector de la educación para mejorar la alimentación y el cuidado de la salud de los estudiantes.