Este peculiar museo encuentra abierto al público general desde el 2005.
En el corazón de Lima, se encuentra un museo que alberga una colección de más de 2,000 cerebros humanos. En este espacio, se brinda información sobre el funcionamiento de un cerebro en condiciones normales y cómo se ve afectado por distintas enfermedades.
Hablamos del Museo del Cerebro, localizado en el Instituto Nacional de Ciencias Neurológicas, el cual ha estado abierto al público en general desde 2005. En este museo se recopilan muestras obtenidas de autopsias de pacientes que han fallecido, con el debido permiso para su exposición, y se mantienen preservadas en formol.
Adicionalmente, el museo cuenta con una sala que exhibe fetos que tienen menos de nueve meses de desarrollo. Estos fetos presentan deformidades debido a enfermedades del sistema nervioso central. Además, en otra sección del museo, se encuentra una sala que alberga 280 cerebros categorizados según los tipos de enfermedades que han afectado a sus portadores.
¿Cómo llegar y cuánto cuesta la entrada?
El Museo del Cerebro se encuentra en el Jr. Ancash 1271, en el Centro de Lima, y está abierto de lunes a viernes de 7:00 a.m. a 1:00 p.m. En cuanto a las tarifas sociales, estas son las siguientes:
– Colegios, institutos y universidades públicas: S/ 2.
– Colegios, institutos y universidades privadas: S/ 3.
– Público en general nacional: S/ 5.
– Público extranjero: S/ 15.
Además, se debe tener en cuenta que los adultos mayores y las personas con discapacidad tienen acceso gratuito al museo.
En caso de que los grupos de visitas sean numerosos, se recomienda solicitar cita previamente. Las citas solo se darán por teléfono y a estos números: 411-7700 anexo 249 o al directo 4117768.
Buses para llegar:
Algunas de las líneas de transporte que tienen rutas cercanas al Museo del Cerebro son los autobuses 4703, 5303, IO37B e IO66. También es posible llegar en el Metro 1 de Lima hasta la estación Gamarra. Son 15 minutos a pie desde ese paradero.
Puedes leer sobre:
Cajamarca: Hallan tumba del ‘Sacerdote de Pacopampa’ de hace 3 mil años