Fototerapia para el tratamiento de diversas enfermedades

0
131
Fototerapia
Fototerapia

La fototerapia consiste en el tratamiento de diferentes enfermedades dermatológicas inflamatorias y neoplásicas (micosis fungoide) de la piel mediante la radiación ultravioleta, que tiene principalmente una acción antiinflamatoria.

Es una técnica moderna que la hará mucho bien a tu salud

INDICACIÓN

La fototerapia se utiliza en diferentes enfermedades dermatológicas inflamatorias (psoriasis, dermatitis atópica, vitíligo, entre otras) y neoplásicas (micosis fungoide). Generalmente está indicada en formas extensas en las que la aplicación de un tratamiento tópico es insuficiente.

CÓMO FUNCIONA

En la fototerapia se utiliza luz UV, que también se encuentra en la luz solar. La fototerapia también puede utilizarse en combinación con otros tratamientos tópicos (que se aplican sobre la piel). La fototerapia puede administrarse a una zona específica del cuerpo o a todo el cuerpo si más del 5 % de la piel se encuentra afectada. Existen 2 tipos principales de fototerapia:

Ultravioleta B (UVB):

Hay 2 tipos de fototerapia UVB: banda ancha y banda estrecha (NB-UVB). La diferencia es que en la NB-UVB se administra una longitud de onda de luz UV que es más corta.

Psoraleno-UV-A (PUVA):

En este tipo de tratamiento se utiliza luz UVA y un medicamento oral (por boca) que se denomina psoraleno y que vuelve la piel más sensible a la luz.

BENEFICIOS

Gracias a la acción de la fototerapia, la piel está firme, luminosa y tersa, llena de vida otra vez. Es un tratamiento no invasivo que se puede complementar con otras técnicas indicadas para tratar los signos visibles del envejecimiento y contribuir a estimular la producción natural de elastina y colágeno.

Gracias a la luz el aspecto de las arrugas se suaviza, los poros se alisan y la textura de la piel mejora considerablemente. También se tonifican los músculos que puedan haber sufrido problemas de flacidez.

EFECTOS SECUNDARIOS

Los efectos secundarios son similares a los producidos por el sol. Ocasionalmente puede aparecer enrojecimiento de la piel con quemazón, más o menos intensa, hecho que obliga a personalizar la pauta. También suele desarrollarse una pigmentación cutánea similar al bronceado de verano y, a veces, sequedad cutánea, hecho que obliga a utilizar cremas hidratantes.

A largo plazo, puede desarrollarse un mayor fotoenvejecimiento cutáneo (arrugas, manchas) y, en algunos casos con muchos ciclos de tratamiento acumulado, puede existir el riesgo de aparición de un cáncer de piel.

Le puede interesar:

Criolipólisis ayuda al cuerpo a perder grasa

SESIONES

Comenzar la fototerapia:

Generalmente, la mayoría de las personas con trastorno afectivo estacional comienzan el tratamiento con fototerapia a principios del otoño, cuando suele empezar a estar nublado en muchas regiones del país. Por lo general, el tratamiento continúa hasta la primavera, cuando la luz exterior ya es suficiente para mantener un buen estado de ánimo y niveles de energía más altos.

Si sueles experimentar depresión en el otoño e invierno, posiblemente notes síntomas durante períodos prolongados de clima nublado o lluvioso en otras estaciones. Tú y tu médico pueden ajustar la fototerapia en función del momento y la duración de los síntomas.

Si quieres probar la fototerapia para tratar una depresión no estacional u otra enfermedad, consulta a tu médico de qué forma puede ser más eficaz este tratamiento.

Durante la fototerapia:

Durante las sesiones de fototerapia, te sientas o trabajas cerca de una lámpara. Para que sea eficaz, la luz de la lámpara debe ingresar en los ojos en forma indirecta. No puedes obtener el mismo efecto con solo exponer la piel a la luz.

Si bien los ojos deben estar abiertos, no mires directamente a la lámpara porque la luz brillante puede dañar los ojos. Asegúrate de seguir las recomendaciones del médico y las instrucciones del fabricante.

La fototerapia requiere tiempo y constancia. Puedes colocar la lámpara sobre una mesa o un escritorio en tu casa o tu oficina. De esa manera puedes leer, usar una computadora, escribir, mirar televisión, hablar por teléfono o comer mientras te sometes a fototerapia. Cumple con el programa de tu terapia y no te excedas.

PRECAUCIONES

Durante el tratamiento se tienen que proteger los ojos y la zona genital (en los hombres). En el caso del tratamiento con PUVA, después de la sesión y durante el resto del día (8-12 horas siguientes) se tiene que evitar la exposición al sol natural o artificial y protegerse los ojos con gafas de sol.