¿Qué se necesita para ser un emprendedor en el Perú?

0
416
emprendedor
emprendedor

CONOCE CÓMO ACTUALIZARTE Y FORMALIZARTE PARA QUE TU NEGOCIO CREZCA

Perú ocupa el primer lugar a nivel de la región en cuanto al índice de espíritu emprendedor en Latinoamérica (LATAM) y quinto a nivel mundial, de acuerdo al informe del Global Entrepreneurship Monitor (GEM). Sin embargo, detrás de estas cifras prometedoras, existen una serie de desafíos que enfrentan los emprendedores en su búsqueda por hacer crecer su negocio.

Convertir un problema en solución puede ser un desafío para muchos, ya que carecen de las metodologías necesarias para transformar una oportunidad en un modelo de negocio viable, aseguran expertos, identificando así una de las principales barreras en el camino del emprendimiento peruano.

Asimismo, destacan la importancia de validar el modelo de negocio generado, especialmente en un entorno donde las preferencias del consumidor cambian con rapidez y sofisticación. Una vez que has testeado tu producto con el consumidor y has confirmado su demanda, es crucial asegurarse de que el modelo de negocio sea viable, rentable y sostenible.

Sin embargo, uno de los desafíos más persistentes en el panorama emprendedor del país es la formalización. De hecho, de acuerdo con la Cámara de Comercio de Lima, en el Perú hay 3.1 millones de pequeñas empresas formales y alrededor de 6 millones informales. Esto es importante para que las iniciativas puedan trascender la etapa inicial y convertirse en negocios reales, capaces de operar, generar empleo y contribuir al desarrollo económico del Perú.

Otro de los retos es la flexibilidad para poder adaptar sus soluciones a las nuevas demandas del mercado. Los peruanos son creativos y son muy flexibles; sin embargo, a veces, la burocracia, los permisos, las restricciones legales que existen alrededor de la constitución de las empresas o de los modelos de negocio no necesariamente acompañan esta flexibilidad.

No obstante, existen muchos emprendimientos que desconocen cómo seguir creciendo. Para esto, deben estudiar y recibir asesoramiento sobre temas de diseño y modelamiento de negocio, tecnología, inteligencia artificial, innovación, logística, compras, escalamiento y más.

 

Leer también [Google presenta herramientas y juegos para proteger a las familias]

 

3 DE CADA DIEZ PERUANOS QUIERE NEGOCIO PROPIO

Un Estudio de Opinión del Suplemento CADE resalta una tendencia en ascenso por el trabajo independiente y el emprendimiento. Tal y como registran sus datos, un 37 % de los peruanos muestra una preferencia por laborar en un negocio propio y otro 35 % desea trabajar de forma independiente. Asimismo, el Instituto de Estudios Peruanos (IEP) señala que el 40 % de la población tiene planes de iniciar un emprendimiento en los próximos meses o, dependiendo del contexto económico, en algún momento cercano.

La planificación es la base de todo negocio exitoso, no se puede prescindir de ella. Por lo tanto, antes de lanzarse a emprender, uno debe reconocer una necesidad a satisfacer en el mercado, investigar al respecto de la industria y los sectores vinculados, y comprender las necesidades y los deseos de su público objetivo.

En coherencia con la planificación, uno debe estructurar cómo generará ingresos, qué recursos necesitará para ello y cómo entregará valor a sus clientes.

 

INNOVACIÓN CONSTANTE DEL PRODUCTO

Uno no debe dejar de innovar lo que vende, pues cae en el riesgo de ser opacado por productos más novedosos. La competitividad en el mercado exige la búsqueda continua de mejora, innovación y creatividad sobre los productos. De igual forma, tampoco se debe dejar de investigar el perfil del cliente y detectar nuevas necesidades o deseos originados.

Para un emprendedor, el desarrollo personal y profesional juega un papel crucial en el éxito sostenido de su negocio. Invertir tiempo y recursos en capacitación, aprendizaje constante y mejora de habilidades es esencial para liderar y administrar una empresa de manera efectiva. Esto no solo enriquece la visión y capacidad de toma de decisiones, sino que también impulsa la innovación y la competitividad en el entorno de mercado actual.

Establecer y fortalecer relaciones con clientes, proveedores, socios y colaboradores es fundamental. Estas conexiones y alianzas estratégicas pueden ser el catalizador para descubrir nuevas oportunidades de crecimiento y expansión para un negocio. Al construir una red de relaciones sólida, no solo se amplía el alcance en el mercado, sino que también se asegura el apoyo y la cooperación necesarios para superar los retos y aprovechar al máximo las oportunidades futuras.

 

¿CÓMO SER UN EMPRENDEDOR CON ÉXITO?

  • Estudia Administración y Dirección de Empresas (ADE), Ingeniería informática, Finanzas y contabilidad, Marketing y ventas y MBA
  • Identifica oportunidades de negocio e invierte a lo seguro.
  • Comprométete sabiendo que tendrás que realizar sacrificios y que emprender implica un trabajo de largo aliento.
  • Prioriza la calidad tanto en tus productos/servicios como en la experiencia del cliente; céntrate en satisfacer sus expectativas.
  • No dejes de capacitarte, ir a cursillos presenciales o clases online para actualizarte ¡A poner tu emprendimiento!

 

 


SÉ UN ‘FREELANCER’ Y MANEJA TU HORARIO

A nivel regional, los servicios profesionales y especializados freelance, que abarcan una amplia gama de industrias que van desde la consultoría hasta el diseño gráfico y la programación, están atrayendo a un número cada vez mayor de personas que deciden lanzarse por cuenta propia. De acuerdo con el Freelancer Insights Report, en Latinoamérica el 13% de los freelancers se dedican a la traducción, el 12% al diseño gráfico y el 9% a la programación.

Además, el trabajo independiente está ganando aceptación y popularidad especialmente entre las generaciones más jóvenes de profesionales. De acuerdo con Freelance Forward, el 52% de todos los profesionales de la Generación Z y el 44% de todos los profesionales millennials realizan algún tipo de trabajo freelance.

La flexibilidad horaria, la posibilidad de trabajar desde cualquier lugar y la autonomía en la toma de decisiones son solo algunas de las ventajas que atraen a aquellos que optan por este estilo de vida.

 

Leer también:

8 mejores ideas de negocio por Internet