Los alumnos tendrán la oportunidad de intercambiar vivencias virtuales en los laboratorios de las universidades UNI, UDEP y UNSA
Por primera vez, se han creado en el metaverso los laboratorios de innovación de tres universidades peruanas: la Universidad Nacional de Ingeniería (UNI), la Universidad Nacional San Agustín (UNSA) en Arequipa y la Universidad de Piura (UDEP). Estos entornos virtuales se han diseñado con el propósito de facilitar la colaboración en el aprendizaje entre estudiantes, permitiendo a los alumnos de la UNI en Lima conectarse con sus compañeros en Arequipa, explorar los laboratorios de la UNSA e interactuar con los de la UDEP en Piura, superando así las limitaciones geográficas.
El metaverso es un espacio digital interconectado que combina elementos de realidad virtual y realidad aumentada, accesible a través de dispositivos como teléfonos móviles y computadoras. La startup MetaCerv, con sede en Arequipa, ha sido la responsable de desarrollar estos entornos virtuales con fines educativos.
El ingeniero Roy Guzmán Neyra, CEO de MetaCerv, explica que en estos laboratorios del metaverso, los estudiantes tienen la oportunidad de interactuar con sus compañeros y profesores de diferentes regiones del país, y también pueden manipular objetos y realizar tareas de forma colaborativa.
Guzmán explicó que el metaverso en la educación proporciona un entorno de aprendizaje colaborativo en el que las personas no adquieren conocimientos de manera individual, sino que lo hacen en conjunto. No se trata simplemente de teoría, sino de aprender a través de la experiencia práctica, y esa es la verdadera utilidad de esta tecnología.
Este avance tecnológico en la educación virtual se hizo realidad gracias al proyecto de la Red Universitaria de Innovación, respaldado económicamente por la Agencia de Cooperación Internacional de Corea – KOICA. Esta red está compuesta por nueve universidades peruanas, y en una primera fase, se han implementado los laboratorios virtuales en tres de ellas dentro del metaverso. La idea es que las otras seis universidades pronto sigan el mismo camino.
Guzmán también destacó que un estudiante de Arequipa puede fácilmente visitar el laboratorio en Piura o en la UNI y conocer el de Arequipa. De esta manera, el aprendizaje se vuelve colaborativo, lo cual es el objetivo fundamental de las universidades. Este es el primer paso que se ha dado, con la intención de que cada universidad miembro de esta red construya su propio espacio en el metaverso.
Leer más:
Programación: En su día descubre dónde estudiar y cuánto ganan
Cómo acceder
El director ejecutivo de Metacerv, una startup que surgió hace dos años, explica que en colaboración con cada institución, establecen qué desean crear, ya sea un laboratorio o incluso un edificio completo. A partir de esta especificación, proceden a generar una representación tridimensional virtual de ese espacio y lo incorporan al metaverso. La forma de acceder a ello puede ser a través de una página web, aunque la experiencia se vuelve más inmersiva al utilizar dispositivos de realidad virtual.
Para llevar a cabo este proyecto, la Agencia de Cooperación Internacional de Corea – KOICA proporcionó a las universidades equipos de tecnología inmersiva, como el Meta Quest 2, MetaQuest Pro, PICO 4 y el GearVR.
Guzmán hace hincapié en que esta tecnología se encuentra en una etapa de desarrollo y alienta a las empresas y otras instituciones a invertir en ella.