Cada 29 de septiembre se celebra este día como recordatorio para cuidar de este órgano vital llamado corazón y promover la importancia de su salud
El Día Mundial del Corazón, celebrado cada 29 de septiembre, es una iniciativa promovida por la Federación Mundial del Corazón con el respaldo de la Organización Mundial de la Salud (OMS). El objetivo principal de esta fecha es crear conciencia pública sobre la importancia de cuidar la salud cardiovascular y reducir los riesgos de enfermedades cardíacas y accidentes cerebrovasculares, que son las principales causas de mortalidad a nivel global.
En el caso de Perú, la enfermedad isquémica del corazón, que incluye condiciones como la angina de pecho o el infarto, representa una tasa de mortalidad significativa, siendo la segunda causa de muerte en el país. Esta estadística subraya la relevancia de abordar la salud cardiovascular y promover la prevención de enfermedades relacionadas con el corazón.
Los síntomas de un ataque cardíaco son notables e incluyen un fuerte dolor en el pecho, malestar general, mareos, náuseas y sudoración. Estos síntomas a menudo se acompañan de dolor que puede propagarse hacia el brazo izquierdo, la mandíbula, el hombro, la espalda o el cuello.
Fecha importante
La celebración del Día Mundial del Corazón se inició en el año 2000 como un esfuerzo conjunto entre la Federación Mundial del Corazón y la OMS. Desde entonces, esta fecha se ha convertido en una campaña global que busca concienciar a las personas sobre la importancia de mantener una buena salud cardiovascular y adoptar un estilo de vida que reduzca los factores de riesgo, como el tabaquismo, una dieta poco saludable, la falta de actividad física y la hipertensión arterial.
Un paro cardiovascular
Las causas de un paro cardíaco pueden ser diversas, pero en general, están relacionadas con problemas en el funcionamiento del corazón y su capacidad para bombear sangre de manera efectiva. Algunas de las causas más comunes incluyen:
- Enfermedades cardiovasculares: Esto puede abarcar condiciones como la enfermedad coronaria, la cardiopatía hipertensiva, las arritmias cardíacas, las valvulopatías y otras afecciones que afectan la estructura y función del corazón.
- Obstrucción de las arterias coronarias: Un infarto de miocardio (ataque al corazón) puede ocurrir cuando una arteria coronaria se obstruye debido a la acumulación de placa aterosclerótica o un coágulo sanguíneo.
- Hipertensión arterial: La presión arterial elevada puede aumentar la carga de trabajo del corazón y eventualmente llevar a un paro cardíaco.
- Diabetes: La diabetes puede dañar los vasos sanguíneos y aumentar el riesgo de enfermedad cardiovascular.
- Tabaquismo: El consumo de tabaco es un factor de riesgo importante para enfermedades del corazón y puede contribuir a un paro cardíaco.
- Sobrepeso y obesidad: El exceso de peso puede aumentar la presión arterial y aumentar la probabilidad de enfermedades cardíacas.
- Alimentación inadecuada: Una dieta rica en grasas saturadas, sal y azúcares puede aumentar el riesgo de enfermedades cardiovasculares.
- Estrés: El estrés crónico puede afectar negativamente al corazón y contribuir a enfermedades cardiovasculares.
- Consumo excesivo de alcohol: El abuso de alcohol puede tener un impacto negativo en la salud cardiovascular.
- Factores genéticos: La predisposición genética también puede desempeñar un papel en la susceptibilidad a enfermedades cardíacas.
Es importante destacar que, como se menciona en la información proporcionada, ante los síntomas de un posible paro cardíaco, es crucial buscar atención médica de emergencia de inmediato llamando al 911 o a los servicios médicos de urgencia. Los síntomas como el dolor en el pecho, latidos cardíacos irregulares, falta de aire o desmayos pueden ser señales de un evento cardíaco grave que requiere atención médica inmediata.
Lee sobre:
La lamentable situación de los servicios de salud en el Perú