Gratificación navideña: ¿cómo calcular cuánto y cuándo recibiré?

0
158
Gratificación navideña: ¿cómo calcular cuánto y cuándo recibiré?
Gratificación navideña: ¿cómo calcular cuánto y cuándo recibiré?

Descubra aquí cuáles son las implicaciones cuando un empleado lleva menos de seis meses en la empresa

En medio de la actual recesión económica, diciembre se posiciona como uno de los meses más anticipados por los empleados del sector privado, no solo por las festividades navideñas, sino principalmente por el desembolso de la gratificación ordinaria que todas las compañías están obligadas a entregar, según lo establecido en la Ley 27735 y su respectivo reglamento (Decreto Supremo 005-2002-TR).

Julio Villalobos Huerta, asociado en el estudio Miranda & Amado, destaca que los empleadores tienen plazo hasta el 15 de diciembre para efectuar este beneficio a los empleados debidamente registrados en la planilla. Además, se debe otorgar una Bonificación Extraordinaria del 9 % correspondiente al pago de EsSalud, o del 6.75 % en caso de estar afiliados a una empresa prestadora de salud (EPS), es decir, aquellos con seguro privado.

En el caso de un empleado con un salario mensual de 2,000 soles, con contrato desde el 1 de julio de 2023 y afiliado únicamente a EsSalud, recibirá de su empleador 2,180 soles adicionales a su sueldo de julio. Si recibe asignación familiar, se sumarán 102.5 soles (equivalentes al 10 % del sueldo mínimo), aclara.

Para recibir la gratificación completa, el trabajador debe haber laborado durante todo el semestre previo a diciembre. Asimismo, el cálculo de este beneficio se basa en la remuneración vigente al 30 de noviembre, según señala el especialista.

Trabajadores “nuevos”

Si el empleado lleva menos de seis meses en la empresa, Villalobos indica que recibirá una fracción de su sueldo como gratificación, calculada en base a los meses trabajados, siempre y cuando haya permanecido al menos un mes en la compañía.

“Para hacer este cálculo se considerará el mes completo trabajado. Es decir que, si el empleado tiene poco tiempo en la empresa, por ejemplo, ingresó el 25 de setiembre del 2023, solo se le considerarán octubre y noviembre a la hora de realizar el cálculo”, indica.

Para determinar la cantidad correspondiente al trabajador, se divide el sueldo entre 6 (2,000/6 = 333.33 soles) y se multiplica por los meses laborados (en este caso, octubre y noviembre, 333.33 soles x 2), lo que da como resultado 666.66 soles. A este monto se le suma el 9 % de la bonificación extraordinaria por estar afiliado a EsSalud (59.99 soles). Al sumar estos valores, se obtiene un total de 726.65 soles, que es lo que el trabajador debería recibir adicionalmente a su salario mensual.

Leer más:

Así heredas tus aportes AFP a tu conviviente y/o viuda

Casos especiales y multas

Julio Villalobos destaca que los trabajadores bajo condiciones especiales, como acuerdos de remuneración anual integral o regímenes laborales específicos (como el sector agrario o microempresas), deben verificar las normativas particulares que les afectan en cuanto a las gratificaciones.

Es importante resaltar que la gratificación no puede fraccionarse ni postergarse en su fecha de pago. El incumplimiento de esta obligación, o el depósito posterior al 15 de diciembre, podría resultar en multas para la empresa que podrían ascender hasta los 129,294 soles. El monto de la multa variará dependiendo del número de empleados afectados y el tamaño de la compañía.

Economía sigue en caída libre

Por el quinto mes consecutivo, la economía peruana experimenta una disminución. Según datos del Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI), la producción nacional se contrajo en un 1,29% en septiembre, lo que lo sitúa como el segundo mes más afectado del año, solo superado por mayo, cuando la actividad económica disminuyó un 1,43%.

Estos datos confirman una contracción del Producto Bruto Interno (PBI) por tercer trimestre consecutivo, marcando una recesión acentuada, según lo señalan especialistas. En el primer trimestre del año, el PBI descendió un 0,4%, mientras que de abril a junio la contracción fue del 0,5%.

loading...