SE VIENEN NUEVOS GRUPOS Y CONOCE CÓMO SE CALCULA TU DEVOLUCIÓN OFICIAL
La devolución de aportes al Fonavi se viene ejecutando desde hace algunos días con el REINTEGRO 2 y ahora se viene un nuevo grupo de beneficiarios a través de la conformación o bien de los grupos REINTEGRO 3 o LISTA 21, una nómina con exaportantes que será definida por la Comisión ad hoc en su próxima sesión y así empezar a pagar en promedio para el mes de noviembre, prosiguiendo con el proceso de devolución encargado a dicho grupo de trabajo.
Por ello, El Men te detalla cómo se calcularán tus aportes para tu devolución en base al reglamento y las fórmulas que proponen. Aquí podrás obtener la información necesaria del monto más exacto de todo lo que se descontó y, por consiguiente, saber cuánto es lo que les pagarán en la devolución de sus aportes, lo mismos que reinician este mes con los mayores de 80 años con discapacidad o enfermedad terminal.
CÓMO SE FUERON CALCULANDO LOS APORTES
Como se sabe, en el pago anterior que se llevó a cabo a partir del año 2015, a través del DS. 016 se determinó el valor del período de aporte en S/10.69 por mes.
De esta manera, hemos tomado un ejemplo de la siguiente manera: Un fonavista aportó 126 meses y en el año 2017 el valor de sus aportes (al igual que de todos) fue de S/10.69; entonces para saber que fue el monto a devolver, se multiplicaron los meses aportados por el valor del período, es decir 126 por S/10.69, el resultado es de S/1,246 que fue el monto que se le devolvió a este fonavista del ejemplo.
Para la siguiente devolución de aportes se había estimado, en un principio, que el valor del periodo de aportes se calculará utilizando el indicador económico del Índice de Precios al Consumidor (IPC), el mismo que se actualiza cada mes, porcentaje que se utilizará de acuerdo a la Remuneración Mínima Vital (RMV) que en la actualidad es de S/1,025.
Si se multiplica S/1,025 por el IPC de determinado mes, entonces ese sería el valor del periodo del aporte, cuyo cálculo promedio es de S/90 soles (mes)
Sin embargo, los economistas recomiendan no utilizar el cálculo del IPC para dar el valor de aportes, debido a que este indicador sobreestima el valor actual del dinero, es decir, no representa su valor real.
Por ello, la Comisión Ad Hoc buscará el mecanismo para determinar cuál será el valor del período de aporte, que se utilizará para los próximos pagos del dinero de los fonavistas.
Leer también [Al descubierto las mentiras de la fiscal Marita Barreto]
ACTUALIZACIÓN DEL CERAD
Se viene trabajando en la reactualización del Certificado de Aportaciones (CERAD) de cada ex contribuyente, documento que debe contener los montos reales (actualizados) de los fondos que les fueron descontados en el pago de planillas durante los años 1979 y 1997.
El CERAD sirve para determinar el valor constante de las aportaciones aplicando el Índice de Precios al Consumidor, y su actualización financiera empleando la tasa de interés legal, ambos correspondientes al periodo comprendido entre el inicio de cada aportación individual hasta la fecha de su devolución.
El CERAD que representa el valor reconocido por la Comisión Ad Hoc a ser devuelto y además representa la deuda pública con el acreedor individual; tiene naturaleza de título valor negociable y de libre disponibilidad.
Sin embargo, no es un documento que se prepare de inmediato, por ello la Comisión Ad Hoc determinará pagos de adelanto con los fondos ya existentes, en tanto terminan de crearse los CERAD TOTALES con los montos definitivos tras los pagos a cuenta.
ARTÍCULO 35 REGLAMENTO LEY 31928.
“Entrega del CERAD: La Comisión emite el CERAD a los Fonavistas que hayan sido incorporados al Padrón de Beneficiarias en forma progresiva. El CERAD se entrega de manera virtual a través de la página web de la Secretaría Técnica del FONAVi (www.fonavi-st.gob.pe), a la que el beneficiario puede acceder a través de su clave SIFONAVI. Sin perjuicio de lo anterior, el Beneficiario puede recabar el CERAD a través de las plataformas de atención al Fonavista a nivel nacional”
Pagos después del fallo del TC
Como se sabe, con lo aprobado por el TC, queda por devolver solo el aporte de los trabajadores (más no del empleador) lo que hace un total de 6 mil millones de soles (la deuda fonavista). Si dividimos ese monto entre 2 millones de fonavistas, a cada uno le toca un promedio de 5 mil soles, sobre los cuales se debe tener en cuenta lo siguiente:
A un millón 300 mil fonavistas ya se les entregó (la vez anterior) un adelanto a través de 19 listas de pagos por lo que ahora se les pagaría su saldo o parte de este; además, a todos los fonavistas se les pagará conforme, sus años de aportes, lo que equivale a decir que a más aporte más dinero, pero todo sobre la base de 3 mil soles. En ese sentido, los montos fluctúan dependiendo de cada caso.
PRIMERA SIMULACIÓN DE FÓRMULA PARA DEVOLUCIÓN DE APORTES ACTUALIZADOS DEL FONAVI
Fondo para pago a fonavistas = 6 mil 600 millones de soles
Cantidad de fonavistas por cobrar = 1 millón 700 mil
Monto por meses aportados = 100 soles
FÓRMULA:
1 millón 700 mil X 100 = 170,000 fonavistas
6 mil 600 millones de soles ÷ 170,000 mil fonavistas = 39 soles (mes aportado)
Ejemplo:
Si un fonavista aportó el tope:
187 meses X 39 = 7,293 soles (monto a cobrar por cada fonavista)
Si a esta cantidad se le quita un aprox. de 2 mil soles, que cobró cada fonavista en el adelanto anterior, entonces significa que el resultado final del monto a devolver (cálculo) por fonavista es de: S/5,000.
Estas son las fórmulas
La devolución de su dinero se da utilizando dos fórmulas de actualización, una de ellas es una fórmula de reparto de 6 683 millones de soles sobre el total de Fonavistas y las variaciones de aportes y que se da cuando no se cuenta con información de los aportes monetarios y de cuyo cálculo máximo sale 6 680 soles. La segunda fórmula de actualización de las aportaciones se da cuando se cuenta con información de aportes monetarios es la tasa de interés legal y siempre y cuando sea favorable al Fonavista. ¡Ya te toca a ti!
Leer también: