FONAVI: Ejecutivo requiere hacer modificaciones a autógrafa de ley

0
1356

El Ejecutivo considera que la propuesta de modificación a la Ley de Devolución de Aportes al Fonavi contenida en la autógrafa presenta ciertos aspectos que requieren ajustes.

Miles de ciudadanos peruanos se mantienen en una posición de lucha y expectativa, aguardando la devolución de las contribuciones que previamente realizaron al Fondo Nacional de Vivienda (Fonavi). Esta compleja situación, que afecta a exempleados y en muchos casos a sus herederos, volvió a enfrentar obstáculos el pasado martes 1 de agosto, cuando el Poder Ejecutivo requiere hacer modificaciones a ley autógrafa, la cual tenía como objetivo facilitar pagos parciales del monto total adeudado.

¿Por qué el Ejecutivo observó la ley de pagos parciales?

Luego de analizar el documento, el Gobierno reveló que el proceso de devolución de contribuciones podría experimentar un mayor retraso, ya que se identificaron al menos 10 aspectos problemáticos en la propuesta de ley.

Una de las principales deficiencias señaladas es que los pagos a cuenta, tal como se proponen, estarían basados en el monto total de las contribuciones, aunque es conocido que dicho monto aún no ha sido debidamente acreditado. El registro necesario para esta acreditación se encuentra actualmente en proceso de elaboración.

Algunas de las observaciones del Ejecutivo

En lo que respecta a los beneficiarios herederos, la propuesta legislativa establece que cuando el reembolso exceda las 4 Unidades Impositivas Tributarias (UIT) (equivalentes a S/19,800), se requerirá una validación en los Registros Públicos para confirmar el derecho hereditario. Sin embargo, si la cantidad es menor, bastará con presentar una declaración jurada sencilla que certifique la condición hereditaria. Ante esto, el Gobierno cuestiona la lógica detrás de la elección del umbral de 4 UIT.

Asimismo, la autógrafa sugiere que la Comisión ad hoc priorice los casos de enfermedades graves o terminales. No obstante, surge una complicación en este aspecto, ya que este tipo de información es de carácter confidencial.

Además, se argumenta que vincular la devolución al cálculo del monto total resulta desfavorable. Dado que los aportes se efectuaron en el período entre 1980 y 1995, verificar cada uno de ellos podría ser una empresa ardua, dado que muchas de las compañías ya no están en funcionamiento. Esto, a su vez, ocasionaría una demora en el proceso de restitución a los beneficiarios del Fonavi.

“Debe tenerse en consideración que el aporte a Fonavi no se realizó mediante cuentas individuales, como las aportaciones al sistema privado de pensiones, sino más bien se realizó a través de una aportación general del empleador a una sola cuenta en los organismos recaudadores”, se lee en el texto emitido por el Ejecutivo.

Adicionalmente, el poder legislativo menciona que los trabajadores tienen la opción de proporcionar «adecuados medios» en una etapa posterior para demostrar un monto mayor de contribución. La preocupación reside en que no se especifica de manera precisa qué se entiende por «medios adecuados», y se señala que el Congreso no ofrece métodos para verificar las contribuciones de cada trabajador.

Leer más:

FONAVI 2023: Aquí link de consulta con número de DNI si accede al cobro

¿Qué propone el Congreso?

El Pleno del Congreso aprobó por mayoría la autógrafa que modifica la Ley 29625, Ley de devolución de dinero del Fonavi a los trabajadores contribuyentes, con 110 votos a favor, 0 en contra y 1 abstención.

Esto tuvo como objetivo permitir la devolución parcial con cargo a una posterior cancelación, y reconocer el derecho a la devolución de dinero de los aportantes al Fonavi, a sus herederos únicamente en caso de fallecimiento.