Para controlar el aumento de la presión arterial y prevenir casos de hipertensión, considerados uno de los factores de riesgo para desarrollar casos graves de covid-19, el decano del Colegio de Nutricionistas del Perú, Lic. Antonio Castillo Carrera, recomendó, a la Agencia de Noticias Andina, restringir el consumo de sal en nuestras comidas, además de evitar aquellos productos que contengan altas cantidades de sodio.
Esta enfermedad es un factor de riesgo para el Covid-19
Sugirió asimismo realizar actividad física diaria, dejar de fumar, controlar el consumo de alcohol y disminuir de peso.
Según el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI), la prevalencia de hipertensión arterial en personas de 15 y más años de edad, a escala nacional, durante 2019, fue de 17.6%, siendo la población de Lima Metropolitana la que registró mayor prevalencia con 20.4%, seguida por la población residente en el resto de costa con 18.6%.
La Organización Mundial de la Salud (OMS) recomienda consumir como máximo solo una cucharadita de sal (5 gramos) al día, tanto en forma añadida como en la que de forma natural contienen los propios alimentos.
Una buena parte del exceso de sal se encuentra en las comidas y en los productos procesados, como embutidos, cremas o sopa instantáneas, snacks, salsas procesadas, bebidas gaseosas, alimentos ahumados y enlatados, entre otros.
Leer también [Reduce el estrés con el kiwi]
La hipertensión arterial es una enfermedad que no presenta síntomas claros, apareciendo generalmente cuando esta se vuelve crónica y ha causado daño progresivo de diversos órganos en el cuerpo, en particular al corazón, cerebro, riñones. Es una causa frecuente de infarto del miocardio y accidentes cerebrovasculares.
Recomendaciones adicionales para mantener controlado nuestro consumo de sal:
- En sus guisos, sopas y otras comidas preparadas, no agregue sal extra al momento de consumirlas.
- Sazone tus preparaciones con ingredientes naturales, como ajos, cebollas, tomate, pimiento, orégano, muña u otras hierbas aromáticas, en lugar de sazonadores comerciales que contienen mucho sodio.
- Reemplace las sopas instantáneas, embutidos y bocaditos salados por alimentos frescos y naturales como sopas caseras, carnes naturales.
- Lea cuidadosamente el etiquetado de los productos y elija alimentos con menos de 0,25 gramos de sal por ración evitando aquellos con más de un gramo por ración.
- Acuda a un profesional de la salud para su tratamiento especializado, y recuerde asesorarse por un nutricionista para un plan de alimentación que se ajuste a sus necesidades.
QUÉ ES LA HIPERTENSIÓN
Tener presión arterial elevada significa que tu presión arterial es ligeramente superior a la normal. Es probable que esto se convierta en presión arterial alta (hipertensión), a menos que comiences a hacer cambios en el estilo de vida, como ejercitarte más y consumir alimentos más saludables.
La presión arterial elevada y la presión arterial alta aumentan el riesgo de padecer un ataque cardíaco, accidente cerebrovascular e insuficiencia cardíaca. La pérdida de peso, el ejercicio y otros cambios saludables en el estilo de vida a menudo pueden controlar la presión arterial elevada y sentar las bases para una vida con mejor salud.
Síntomas
La presión arterial elevada no causa síntomas. La única manera de detectarla es llevar un registro de las lecturas de presión arterial. Haz que te controlen la presión arterial cada vez que visites al médico o contrólatela en tu casa con un medidor de presión arterial para el hogar.
Leer también [Los trastornos del sueño nos afectan más de lo que creemos]
Causas
Cualquier factor que aumente la presión contra las paredes de las arterias puede generar presión arterial elevada. La acumulación de depósitos de grasa en las arterias (aterosclerosis) puede desencadenar presión arterial alta.
Además de la aterosclerosis, entre otras enfermedades que pueden provocar presión arterial elevada o presión arterial alta se incluyen las siguientes:
- Apnea obstructiva del sueño
- Enfermedad renal
- Enfermedad de la glándula suprarrenal
- Enfermedad tiroidea