“Deroguen el inciso 3.4 para aumento real a PNP y FF.AA.”

0
451
Pensionistas de la Policía Nacional y las Fuerzas Armadas
Pensionistas de la Policía Nacional y las Fuerzas Armadas

PRESI DE POLICÍAS RETIRADOS, HUGO SANTOS, EXIGE QUE FORME PARTE DE REMUNERACIÓN CONSOLIDADA

Por: Iván Cautivo

Alrededor de 80 mil pensionistas de la Policía Nacional y las Fuerzas Armadas se encuentran actualmente en la incertidumbre con sus pensiones debido a que en la Ley de

Hugo Santos Galez
Hugo Santos Galez

Presupuesto del 2025, exactamente en el inciso 3.4 señala que el aumento que reciben “no forma parte de la remuneración consolidada”, por lo que han salido a reclamar para que se aclare este punto al Gobierno.

En tal sentido, en entrevista con el “El Men”, el presidente de la Asociación Nacional Unida por la Defensa de los Derechos del Personal PNP en Situación de Retiro, Hugo Santos Galez, encabezó ayer un plantón frente al Ministerio de Economía con el fin de que cambien dicho inciso para que indique que “sí forma parte de la remuneración consolidada”.

 

-¿En qué no están de acuerdo con el reajuste de pensiones para PNP y Fuerzas Armadas que ha dado el Gobierno?

Nuestro reclamo se basa en la Ley de Presupuesto 22585, en la que en su inciso 3.4 se manifiesta que el incremento que se está dando no forma parte de la remuneración consolidada; es decir, que dicho aumento puede ser anulado en cualquier momento debido a la ambigüedad del inciso. Entonces, con ese inciso 3.4 están vulnerando nuestro derecho porque están contraviniendo la Ley 30863.

-¿Qué medida han tomado para hacerle saber al Gobierno que están en desacuerdo con el inciso?

Hemos presentado una carta al Ministerio de Economía a fin de que se aclare dicho inciso y que se redacte de otra manera. Lo que queremos es que el reajuste sí forme parte de la remuneración consolidada y sí constituye un aumento de pensión o bien se derogue el inciso 3.4 que es ambiguo y causa dudas porque está transgrediendo la ley que tenemos.

-¿Cuál es la consecuencia que puede haber si no cambian el referido inciso?

Lo que pasa es que al no estar claro el punto, al tener doble sentido, el gobierno actual o el que venga lo puede interpretar de otra manera, como si fuese un bono que en cualquier momento pueden retirarlo o también para efectos que disminuya la pensión de viudez cuando en el futuro fallezca el titular y dicha pensión va a disminuir, o en su defecto, cuando haya problemas el bono se retira. Entonces, esto es lo que causa preocupación en todo el personal en situación de retiro de las Fuerzas Armadas y la Policía Nacional.

-¿Aparte están pidiendo alguna cifra como aumento en particular?

En el mes de enero de este año se ha dado el primer reajuste, que en el caso de superiores es 321 soles. Pero en sí, el problema no es el monto, sino el cómo se está dando la norma en el inciso 3.4. Ese es el principal inconveniente.

-¿Qué es lo que debe hacer el Gobierno para que este incremento se ejecute de la manera que ustedes solicitan?

Acá le han dado la atribución al Ministerio de Economía porque no está considerado en la Ley Presupuestaria, de que ejecute el reajuste, pero aquí el tema es que el Gobierno debe cambiar lo que señala el inciso 3.4 porque está mal redactado, no es claro y preciso.

 

Leer también [Reconocimiento internacional al Perú por desarrollo rural sostenible]

 

“INCISO 3.4 DEBE SER CAMBIADO O DEROGADO”

-Señala que se debe cambiar el inciso 3.4, ¿qué es lo que debe decir? ¿Cómo debe corregirse?

Queremos que el reajuste sea considerado como parte de la remuneración consolidada o en su defecto, como un aumento de pensión. Esto es lo que debe decir ese inciso 3.4, pero como dije anteriormente, la otra solución es derogar dicho inciso, porque ese punto es el que causa incertidumbre en todo el personal pensionario.

-¿Qué es lo que señala actualmente el inciso 3.4?

Señala que “el reajuste no forma parte de la pensión consolidada ni constituye un aumento de la pensión”. Y esta frase es la que es ambigua y contradice la Ley 30863 que señala en el inciso 2: “el personal en retiro cobrará una pensión equivalente a la remuneración consolidada de un personal en actividad”.

Entonces, esto es lo que se está rompiendo porque ahora se le ha incrementado al personal en actividad, pero a los que estamos en retiro nos dicen no, que lo nuestro no es aumento, sino que se interpreta como si fuese un bono y que dicho bono nos lo pueden quitar en cualquier momento. Es por eso que el inciso que se encuentra en un decreto supremo, contraviene la Ley 30863. Y hay que tener en cuenta que un decreto es de menor jerarquía que una ley. La ley es la que manda.

¿Han buscado acercarse al Ministerio de Economía?

Ya tuvimos entrevistas con los asesores del Ministerio de Economía hace más de 20 días y nos dicen que aún no lo resuelven porque hay nuevo ministro, entre otras cosas, que dejan pensar a uno que nos la están haciendo larga para que nos aburramos y dejemos de reclamar. Lo que queremos es que el actual ministro de Economía, José Salardi, se pronuncie respecto a este punto en favor de nosotros.

 


“ES UN ABUSO A UN DERECHO”

Por su parte, Elena Muñoz Vargas, suboficial superior (r) y vicepresidenta de la mencionada institución, expresó que ella toma como una equivocación del Gobierno lo que indica el inciso 3.4, pero que lucharán porque se cambie el texto, puesto que es un derecho que le corresponde a todo el personal pensionario de la PNP y FF.AA.

-¿Cómo han tomado el reajuste con dicho inciso que los perjudica?

La presidenta de la República se comprometió a darnos el aumento, hizo el reajuste, pero lo que salió fue un decreto supremo en cuyo inciso 3.4, donde dice que al personal que se encuentra en retiro no forma parte de la remuneración consolidada, entonces para mí lo que ha pasado es que ha habido un error, porque lo que debe decir que sí forma parte de una remuneración consolidada, ya que una ley es superior a un decreto supremo.

Es por eso que hemos presentado un oficio con fecha del 20 de enero para que corrijan este inciso. Entonces, es una obligación del gobierno que nos dé el debido aumento como debe de ser, pero como repito, pienso que se han equivocado.

-¿Cree que esta equivocación pudo haber sido adrede para que no conste en la remuneración consolidada?

Yo aplico la ley del silencio para que el Gobierno se dé cuenta de lo que está cometiendo, un abuso a un derecho que nos corresponde. Ahora, el 100% de los que pertenecemos a esta asociación, estamos luchando por nuestro derecho, lo que nos corresponde, por algo hemos dado nuestra juventud como personal policial en el tiempo de la lucha contra el terrorismo.

¿A cuántos pensionistas de la PNP y FF.AA. viene afectando este problema?

Todo el personal pensionario viene a ser alrededor de 80 mil los afectados. Es decir, 80 mil que estamos en la incertidumbre que se aclare este punto porque es nuestro derecho a un aumento de pensión justo. Hace 13 años que no recibimos incremento de nuestra pensión.

 

Leer también:

Aumento semestral a jubilados para mejorar pensiones a todos