¿Debes esperar para reportar a una persona desaparecida?

0
215
persona desaparecida
persona desaparecida

El cruel asesinato de una menor de 12 años de edad en Pachacámac ha puesto sobre el tapete nuevamente la posibilidad de establecer la pena de muerte para violadores y asesinos. Empro, es menester saber cómo actuar en caso de que un pariente desaparezca de casa. Aquí, El Men te da los protocolos.

El Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables exhorta a la ciudadanía en general a reportar cualquier caso de desaparición de una niña, niño o adolescente en la comisaría más cercana a su domicilio con el objetivo de activar el Sistema de Búsqueda de Personas Desaparecidas a cargo de la Policía Nacional del Perú.

 

Le puede interesar [Microsoft lanza Copilot Vision]

Así mismo, se tiene a disposición la línea gratuita 114 que orienta y recaba información sobre los casos de desaparición de personas. En el portal: https://desaparecidosenperu.policia.gob.pe/, se encuentra de manera integrada la información sobre personas desaparecidas con el fin de facilitar las acciones de búsqueda y ubicación de personas con denuncia por desaparición.

No es necesario que transcurran 24 horas desde la desaparición para recibir, atender y tramitar la denuncia: Se debe realizar portando la fotografía más actual de la persona desaparecida, ya sea en físico o digital, datos del denunciante y de la persona desaparecida (circunstancias en las que desapareció o se tomó conocimiento de la desaparición).

La difusión masiva de la foto y datos de la persona desaparecida a través del sistema de la PNP, permitirá recibir información de la población para potenciar las acciones de búsqueda e investigación.

Asimismo, es necesario reportar ante las autoridades cuando las niñas y niños hayan sido encontrados para poder asegurarnos que se encuentran bien y que van a estar cuidados.

Finalmente, recordar que la protección de la integridad y el ejercicio de los derechos de las niñas, niños y adolescentes es responsabilidad de las familias, la sociedad y del Estado en su conjunto, por lo que debemos generar espacios seguros para ellos y ellas.

 

ACCIONES BÁSICAS PARA EL TRÁMITE DE LA DENUNCIA

 

Registro de denuncia

La denuncia policial por desaparición se registra a través del Sistema de Denuncias Policiales (SIDPOL) o Sistema de Registro de Denuncias de Investigación Criminal (SIRDIC), según corresponda.

De no contar con Internet o acceso a SIDPOL o SIRDIC en la Comisaría, se debe iniciar con las diligencias de urgencia y comunicarse de inmediato a la dependencia policial más cercana que cuente con estos sistemas, para registrar la denuncia y generar la Nota de Alerta.

 

Entrega de copia de denuncia

El personal policial entrega una copia de la denuncia y de la Nota de Alerta de manera gratuita, la cual contiene un resumen de la denuncia y es difundida permanentemente a nivel nacional, hasta dar con la ubicación de la persona denunciada como desaparecida.

 

Le puede interesar [Sitios para descargar TikTok de Forma rápida y Sencilla]

Adopción de diligencias de urgencia para investigación y búsqueda

Una vez se tome conocimiento de la desaparición de una persona, la policía realiza los actos de indagación y diligencias de urgencia, que son imprescindibles para la investigación y búsqueda, como: apersonarse al lugar de los hechos, recoger indicios, evidencias y elementos probatorios, solicitar imágenes de cámaras de videovigilancia, emplear el procedimiento de localización o geolocalización, entre otros.

 

Diligencias de investigación

El personal policial que recibe la denuncia es responsable de la investigación y búsqueda. Comunica oportunamente al Ministerio Público para las acciones de su competencia.

De manera adicional a las acciones señaladas en el procedimiento 2, debe realizarse:

  • Entrevistas previas.
  • Recabar información de redes sociales y otros.
  • Solicitar información básica del Sistema de Investigación Criminal.
  • Solicitar la difusión de la Nota de Alerta y apoyo en la búsqueda.

Cuando existan hechos de interés criminal se debe comunicar al Ministerio Público, de ser necesario a Centros de Emergencia Mujer (CEM) y Defensa Pública. Para el caso de mujeres víctimas de violencia, la PNP informa sobre su ubicación a sus familiares, siempre que ellas den su consentimiento.

En casos de niñas, niños y adolescentes en situación de riesgo o desprotección familiar, se comunica al Ministerio Público y Unidad de Protección Especial (UPE) del Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables (MIMP) o Juzgado de Familia.

Se debe exhibir la Nota de Alerta en lugares visibles.

Verificación en establecimientos de salud, de protección social, de detención u otros.

Verificación en terminales.

Agotadas las diligencias de búsqueda y al tener indicios que la desaparición está asociada a un ilícito penal, se comunica al Ministerio Público, quien solicitará al Poder Judicial disponer de medidas limitativas de derecho, entre otras.

El personal policial se guía complementariamente por la Directiva para procedimientos policiales en casos de desaparición de personas en situación de vulnerabilidad.

 

Leer también:

¿Cuándo pedir y para qué sirve el libro de reclamaciones?