

Bustamante recordó que los 19 grupos, desde el 2014 hasta el 2019 –cuando el proceso se interrumpió debido a la pandemia- se entregaron certificados de aportaciones en donde se estableció un monto mínimo y quedó pendiente el pago del íntegro de la devolución.
Se viene reajuste de #pensiones con urgencia y no sería menor al sueldo mínimo de S/1,025
Nota completa 👇👇https://t.co/p9gqnZNIJS— Diario El Men (@elmen_pe) November 26, 2022
FONAVI
Bustamante recordó que el primer CERAD que entregaron salió con decreto supremo firmado por el entonces presidente Ollanta Humala y aprobado por el MEF, por lo que instó a los miembros de la comisión inicie el proceso de devolución con este grupo de rezagados.
También te puede interesar: “MEF se opone al avance del inicio de pago a los fonavistas”
“Se especula que de ese primer proceso son 50,000 fonavistas que no cobraron el CERAD y que están incluidos en los 19 primeros grupos, pero como se inició la pandemia, el Banco de la Nación comunica al FONAVI que no se continuará con el referido proceso y les devolvió el dinero destinado para estos fines”, agregó.
Comisión Ad Hoc del Fonavi
Dijo que una vez que se instaló la Comisión Ad Hoc, el fondo de vivienda debió comunicar a los 50,000 aportantes que su dinero estaba a buen recaudo y que lo hagan efectivo. “Esto no tiene nada que ver con el presupuesto o los CERAD parciales, es dinero que ya tiene el FONAVI y que tienen que devolver, pero nadie sabe por qué no lo hace”, agregó.


Explicó que los certificados de aportaciones emitidos en esa época son oficiales y los recibieron más de un millón 80 mil exfonavistas, además, añadió contaban con una partida presupuestal para que el bien esté asegurado, “pero, aquí viene el inconveniente, no fueron entregados a todos, o a los quienes se les entregó fallecieron y sus viudas nunca fueron informadas de la existencia del beneficio y no lo cobraron”.
En ese documento –agregó Bustamante- se detalla cuánto le corresponde percibir a cada aportante, “pero como muchos no se enteraron de la existencia de este documento no lo hicieron efectivo, por lo que el dinero destinado para dichos pagos se encuentra en las arcas de la comisión y FONAVI listos para ser usados”.
La CENAJUPE y pensionistas
La CENAJUPE viene realizando todas las gestiones correspondientes a fin de lograr que se haga justicia con las remuneraciones de los pensionistas. Lo que han logrado, a través de las centrales sindicales, es la incorporación del pedido de aumentos de pensiones en la llamada Agenda 19 que viene laborando el Ministerio de trabajo con dichas centrales.


Aumentos a los jubilados del DL. 19990
Además, dijeron este es un tema que quedó pendiente y ya no falta nada para terminar de coordinar el incremento de pensiones, más aún si el Ministerio de Economía ya tiene lista la escala de aumentos a los jubilados del DL. 19990.
“Este año está por terminar y es decisivo en la lucha por pensiones dignas para que se consigne en el Presupuesto General de la República 2023 (o en un adicional) la equivalencia de la pensión mínima de los jubilados a S/1,025 soles igual que el valor anterior de la Remuneración Mínima Vital, porque no se puede soportar que los pensionistas, que entregaron toda su vida laboral al desarrollo del país aportando el 13% de sus remuneraciones, terminaron como indigentes sujetos a una propina”, dice el pronunciamiento de la CENAJUPE.
A 50 mil #fonavistas que salieron en las listas y no cobraron por pandemia se les pagará primero
Nota completa 👇👇https://t.co/jFE6FtJ7RS— Diario El Men (@elmen_pe) November 25, 2022