Ley de colaboración eficaz del Congreso podría excluir a Perú de la OCDE

0
514

La adhesión de Perú a la OCDE está en riesgo debido a una ley que debilita la colaboración eficaz, crucial en la lucha contra la corrupción.

La adhesión de Perú a la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) enfrenta una crisis por una ley que debilita la colaboración eficaz, esencial en la lucha contra la corrupción. Según, una investigación realizada por el periodista, Paolo Benza, el Comité Anticorrupción de la OCDE envió una carta en octubre pasado al entonces primer ministro Alberto Otárola.

Esta carta exigía al gobierno de Dina Boluarte cumplir con ciertas condiciones antes de avanzar en el proceso de evaluación. Advirtió sobre la importancia de mantener la colaboración eficaz y señaló que la nueva ley sería un obstáculo insalvable para la adhesión a la OCDE.

Tras la promulgación de la ley en 2024, Perú incumpliría un requisito básico, llevando a la OCDE a «congelar» el proceso de adhesión y enviar una comisión para evaluar la situación. Este congelamiento coincidió con la renuncia de Sara Farfán, encargada del proceso de adhesión en temas de integridad.

La carta también criticó la falta de condenas en casos de corrupción por parte de la Fiscalía, aunque este problema podría resolverse acelerando los procesos judiciales. Adherirse a la OCDE mejoraría la imagen del país ante los inversionistas y permitiría implementar políticas públicas beneficiosas.

Según el periodista, la entonces secretaria de Integridad Pública de la PCM, Sara Farfán Cuba, le habría pedido al ex primer ministro hacer pública la carta para frenar el avance del proyecto de ley que debilitaba la colaboración eficaz. Sin embargo, de acuerdo con Benza, no era de interés de Otárola que esa carta se hiciera pública.

Por su parte, el ministro de Relaciones Exteriores habría mostrado optimismo, sugiriendo que el proceso podría completarse en 2026, pero el periodista considera que este optimismo sería infundado mientras no se resuelvan los problemas señalados por la OCDE.

¿Qué dice la carta enviada por la OCDE?

Dirigida al entonces presidente del Consejo de Ministros, la carta de la OCDE indicaba que el gobierno peruano debía tomar las medidas correspondientes en cuanto a los temas que se le habían cuestionado en el campo anticorrupción. En el documento se indicaba que, una vez Perú subsanara las medidas indicadas, el país podría ser sometido a una evaluación completa que determinaría si podría unirse a la OCDE.

¿Cómo se aprobó la ley sobre colaboración eficaz?

El Pleno del Congreso aprobó por insistencia la ley que permite modificar el proceso especial para aspirantes a colaboración eficaz, a pesar de la observación del Poder Ejecutivo meses atrás. La medida tuvo el respaldo de 88 votos a favor, 15 en contra y 2 abstenciones. Los congresistas de Perú Libre, Fuerza Popular, Bloque Magisterial, Alianza para el Progreso, Renovación Popular, Podemos Perú, Acción Popular, Perú Bicentenario y María del Carmen Alva, como no agrupada, respaldaron el debate.

Mientras que las parlamentarias Ruth LuqueSusel Paredes advirtieron que al imponer un plazo fijo para la corroboración de la información que proporciona un colaborador eficaz, en realidad se estaba favoreciendo al crimen organizado y perjudicando el trabajo de la Fiscalía.

Leer también:

Pedro Castillo sueña con ser nuevamente presidente