El último informe del INEI muestra una tasa de ocupación preocupante, que es mayor, comparada con el año pasado, en las regiones del Perú
La recesión en Perú sigue preocupando a los peruanos, quienes todavía tendrán que esperar al menos dos trimestres más para saber si la situación de la economía peruana mejorará. “Yo diría que con un primer y segundo trimestres positivos podríamos hablar claramente que hemos salido de esta situación”, indicó Alex Contreras, titular del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) ante los medios.
Aunque el ministro esté ‘creando confianza’ y anunciando planes para reactivar los sectores más afectados en Perú, los indicadores económicos de septiembre y octubre muestran expectativas cada vez más desfavorables para la situación de los ciudadanos.
En este contexto, el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) ha presentado los últimos indicadores del mercado laboral peruano. Según estos datos, en el último trimestre en comparación con el mismo periodo de 2022, 17 de las principales ciudades del país han experimentado una disminución en la población ocupada.
Tercer trimestre del 2023
Durante el tercer trimestre del año 2023, que comprende julio, agosto y septiembre, la población ocupada en Perú alcanzó un poco más de 17 millones de personas, según los últimos datos del INEI. Estos datos se derivan del informe “PERÚ: Comportamiento de los Indicadores del mercado laboral a nivel nacional y en 26 ciudades”, elaborado con resultados de la Encuesta Permanente de Empleo Nacional (EPEN).
Comparado con el mismo trimestre del año 2022, este indicador ha disminuido en un -0,9 %, lo que equivale a aproximadamente 156,800 personas. Además, se ha observado que en 17 de las principales ciudades de Perú, la población ocupada ha experimentado una reducción, lo que indica una diferencia en la situación laboral en comparación con el año anterior.
Por otro lado, la población ocupada, que se refiere a aquellas personas que tienen empleo u ocupación, ha aumentado en nueve ciudades de Perú. Entre las más destacadas se encuentran Trujillo (7,4 %), Tarapoto (5,2 %), Lima Metropolitana y la Provincia Constitucional del Callao (4,5 %), Huancavelica (2,4 %) y Puerto Maldonado (2,4 %).
A pesar de los aumentos en algunas ciudades, este indicador disminuyó en 17 ciudades, siendo las caídas más notables en Iquitos (-0,8 %), Pucallpa (-7,8 %), Chiclayo (-7,3 %) y Puno (-6,9 %). A continuación, se presenta la lista de la población ocupada en estas principales ciudades de Perú:
– Iquitos: Caída del 0,8 %.
– Pucallpa: Caída del 7,8 %.
– Chiclayo: Caída del 7,3 %.
– Puno: Caída del 6,9 %.
Tasa de desempleo total en alza
En el tercer trimestre de 2023, la tasa de desempleo ha experimentado un aumento, situándose en un 5,1 %. Este valor representa un incremento del 0,8 % en comparación con el mismo período de 2022, cuando la tasa era del 4,4 %.
Es notable que durante esta crisis económica, las mujeres han sido más afectadas, presentando una tasa de desempleo del 6,1 %, en contraste con el 4,4 % registrado en hombres. Además, el desempleo es más elevado entre los jóvenes de 14 a 24 años, alcanzando un 10,1 %. Asimismo, los egresados de educación superior también experimentan una tasa alta de desempleo, con un 6,7 %.
En cuanto a las ciudades con mayores tasas de desempleo, se destacan Moquegua (11,4 %), Cajamarca (9,2 %), Puno (8,5 %), Chiclayo (8,4 %) y Huancavelica (8,2 %). Estas cifras son preocupantes para los peruanos.
Lee acerca de:
CADE 2023: Alex Contreras y Julio Velarde del BCR asisten en el último día de actividades