Plantean pensiones entre 1,130 y 1,784 soles

0
841
JUBILADOS
JUBILADOS

Remuneraciones de 19990 serían para costo de la canasta básica familiar

El pasado 28 de febrero, el Sindicato Central Nacional de Jubilados y Pensionistas del Perú (CENAJUPE) hizo un llamado a las distintas organizaciones de cesantes y pensionistas para articular la lucha por aumento general de pensiones, además de la derogatoria de ley 32123, motivo por el que el indolente Gobierno sigue negándose a aumentar las pensiones de la ley 19990 y cumplir con la Sentencia del Tribunal Constitucional 0009-2015-PI/TC y del convenio marco 102 de la OIT

Pensión de jubilación promedio
Pensión de jubilación promedio

RECHAZO A LA LEY 32123

El SNP viene perjudicando económicamente desde hace 22 años a sus pensionistas, Esta problemática de ambos regímenes —público y privado— que no otorgan prestaciones adecuadas, se explica en un informe de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), que revela que la pensión de jubilación en nuestro país equivale apenas a la tercera parte del salario promedio de sus cotizantes: en el Sistema Nacional de Pensiones (ONP), es de 33% al cierre del de año 2024 y en el Sistema Privado de Pensiones (AFP) está en 34,2%.

“ARTICULAR LA LUCHA DE LOS PENSIONISTAS DE TODOS LOS REGÍMENES, TANTO DEL SISTEMA NACIONAL DE PENSIONES (SNP) COMO DEL SISTEMA PRIVADO DE PENSIONES (SPP) ENCAMINADA A UN AUMENTO GENERAL YA QUE ESTAMOS, EN SU INMENSA MAYORÍA, POR DEBAJO DEL 50 % DE LA REMUNERACIÓN MÍNIMA VITAL (RMV) EQUIVALENTE A S/ 1,130.00 MENSUALES, LEJOS DE LA CANASTA BÁSICA FAMILIAR (CBF) SEÑALADA POR EL INEI EN S/. 1,784.00, LO QUE DEVIENE EN UNA SITUACIÓN DISCRIMINATORIA, INJUSTA E INHUMANA CON LA POBLACIÓN QUE ENTREGÓ SU VIDA LABORAL AL SERVICIO DE LA PATRIA”.

LEY 32123 DENOMINADA “DE MODERNIZACIÓN PREVISIONAL ÚNICO E INTEGRADO” NO CUENTA CON LEGITIMIDAD SOCIAL PORQUE ESTÁ ENCAMINADA A FAVORECER A LOS OLIGOPOLIOS QUE CONTROLAN A LAS AFP Y PISOTEA LA SOSTENIBILIDAD FINANCIERA TRIPARTITA (TRABAJADOR-EMPLEADOR­ ESTADO) QUE AMPARA EL CONVENIO 102 DE LA OIT Y CARGA, NUEVAMENTE SOBRE LOS SACRIFICADOS APORTES EXCLUSIVOS DE LOS TRABAJADORES.

 

Leer también [ONP: Hay siete proyectos para retirar hasta S/26 mil 750]

 

CONVENIO MARCO 102 DE LA OIT

La OIT destaca que las bajas tasas de reemplazo (porcentaje de la pensión frente al salario del afiliado) que otorga el sistema de pensiones peruano en su conjunto, evidencia las dificultades persistentes para cumplir con el objetivo de evitar la pobreza en la vejez.

Justamente, EL CONVENIO 102 ESTABLECE QUE LA TASA DE REEMPLAZO DE LAS PENSIONES DEBE SER COMO MÍNIMO EL 40% DEL SALARIO DEL AFILIADO. ADEMÁS, ENFATIZA QUE EL MONTO DE LAS PRESTACIONES DEBE ACTUALIZARSE PERIÓDICAMENTE, TOMANDO EN CUENTA EL NIVEL GENERAL DE LOS INGRESOS O EL COSTO DE VIDA [INFLACIÓN]. PERÚ NO CUMPLE NINGUNO DE LOS DOS ASPECTOS.

 

JUBILADOS Y EL CONGRESO

Oscar Alarcón Delgado, presidente de la Central Nacional de Jubilados y Pensionistas del Perú (Cenajupe), cuenta que han enviado cartas al Ministerio de Economía y Finanzas (MEF), pero hasta la fecha no obtienen ninguna respuesta, por lo que anuncian que realizarán una movilización este 10 de abril.

Por el lado del Congreso, al expresidente de la Comisión de Trabajo, Pasión Dávila (Bloque Magisterial), si plantearán un dictamen que apruebe el aumento de las pensiones de la ONP por separado de la reforma previsional.

El congresista respondió que rechaza el monto de S/600 propuesto por el Ejecutivo, por ser muy bajo, y que su comisión alista un “dictamen de protesta” para que la pensión mínima sea igual al sueldo mínimo legal de S/1.130.

 

PENSIONES SIN AUMENTO EN DOS DÉCADAS

El Sistema Nacional de Pensiones en Perú está administrado por la Oficina de Normalización Previsional (ONP), y alberga a 4’624.201 afiliados. Para los jubilados del régimen del DL 19990, desde 2002 se creó la figura de la pensión mínima y la pensión máxima establecida en S/415 y S/857,36.

Sin embargo, 22 años después, dichos montos se han mantenido estáticos, pese al alza del costo de vida. Al 2023 estas prestaciones están fijadas en S/500 la mínima y S/893 la máxima.

Para tener una referencia. En 2002, la remuneración mínima vital era S/400 y, 22 años después, se ubica a S/1.025. Es decir, ha tenido un aumento de 156%. No obstante, en ese mismo período la pensión mínima de la ONP solo subió 20%.

En 2023, se lanzó una nueva esperanza para los jubilados. La presidenta Dina Boluarte prometió un nuevo aumento de S/100 a las prestaciones de jubilación, y UBICAR LA PENSIÓN MÍNIMA EN S/600 Y LA MÁXIMA EN S/1.000, debido a la fuerte alza de precios de la canasta básica que impactó desde el 2022.