Gerente del IIMP, insta a un enfoque integral del Estado para combatir la minería ilegal
La nueva Ley para la Formalización de la Pequeña Minería y Minería Artesanal (Ley MAPE) busca evitar que la ilegalidad se infiltre en el proceso de formalización minera.
Según destacó Gustavo De Vinatea, gerente general del Instituto de Ingenieros de Minas del Perú (IIMP).
Te puede interesar
Exportaciones peruanas alcanzan US$74,664 millones en 2024
De Vinatea destacó que la minería ilegal trasciende al Minem y requiere una respuesta coordinada del Estado.
La informalidad, desafío transversal, impacta la economía. La falta de presencia estatal incrementa la violencia y fuerza a empresas a contratar seguridad privada, explicó.
Además, criticó que el Perú destine uno de los presupuestos más bajos a la fiscalización, en comparación con otros países.
El gerente del IIMP destacó la importancia de Perumin, el evento minero más importante de América Latina, que este año celebra su 70 aniversario.
Del 22 al 26 de setiembre, el encuentro reunirá a expertos y empresas del sector, con una participación récord que refleja el optimismo del sector.
En solo un mes se vendieron todos los stands, lo que demuestra grandes expectativas para el futuro, afirmó.
Entre los invitados especiales destaca el expresidente argentino Mauricio Macri, quien será el orador principal, junto a personalidades de 11 países.
Perumin 37 lanzará la «Alameda de la Academia», un espacio para conectar el mundo académico y la industria minera, con 24 espacios para investigación.
La nueva Ley MAPE y Perumin demuestran esfuerzos por fortalecer la minería formal en el Perú.
El sector enfrenta ilegalidad e informalidad, pero es clave para el desarrollo económico.
La implementación de esta ley, junto a mayor fiscalización y coordinación estatal, podría marcar un punto de inflexión contra la minería ilegal.