MEF: Comisiones representan el 70% de lo que gana la AFP

0
759
MEF: Comisiones representan el 70% de lo que gana la AFP
MEF: Comisiones representan el 70% de lo que gana la AFP

El ministro Alex Contreras sostiene que si hubiera existido una mayor competencia en el sistema de las AFP en el Perú, es probable que se hubieran producido ajustes en las tarifas y comisiones que cobran

En el contexto del debate sobre la reforma del sistema de pensiones, el ministro de Economía y Finanzas (MEF), Alex Contreras, realizó una evaluación del sistema de AFP, que ha estado en funcionamiento en nuestro país durante tres décadas.

Además de reconocer que no se ha establecido una pensión mínima para los afiliados que cumplan con un número mínimo de contribuciones, el funcionario también admitió que las comisiones cobradas en el sistema privado podrían haber sido más favorables, ya que representan la mayor parte de las ganancias de las AFP.

“Las comisiones de flujo representaban el 70% de las utilidades de las AFP. Se pudo haber reformado un poco más lo de las comisiones de flujo”, dijo Contreras Miranda en diálogo con La República.

Efectivamente, gracias a los pagos de comisiones realizados por los afiliados mensualmente, las AFP generaron ingresos por un total de S/855,567,000 en los primeros nueve meses de este año.

Además, las ganancias acumuladas de las cuatro administradoras superaron los S/362 millones, lo que representa un incremento del 9.7% en comparación con los S/330 millones de utilidad neta registrados en el mismo período de 2022, según datos proporcionados por la Superintendencia de Banca, Seguros y AFP (SBS).

El profesor Arturo García, experto en Finanzas de ESAN, explica que estas ganancias de las AFP se deben a la recuperación de los mercados financieros este año, lo que ha permitido generar una utilidad a partir del encaje legal de S/47.9 millones, un escenario que no se había presentado durante los primeros nueve meses de 2022.

Baja competencia

El Ministro de Economía y Finanzas (MEF) señala que la falta de ajustes en las comisiones de las AFP se debe en parte a la ausencia de una mayor competencia en el sistema privado de pensiones. En la actualidad, solo existen cuatro administradoras de fondos de pensiones en Perú: Habitat, Integra, Prima y Profuturo, las cuales gestionan los fondos de más de 9 millones de afiliados.

“No hubo ingreso de nuevos participantes, (una) competencia que generara un ajuste en las comisiones”, acotó el funcionario.

Esta opinión coincide con la de Noelia Bernal, economista e investigadora del Centro de Investigación de la Universidad del Pacífico (CIUP), quien sostiene que las AFP están cobrando tarifas elevadas por la gestión de los fondos debido a que la industria es oligopólica, lo que significa que hay pocas empresas prestando este servicio. Además, Bernal señala que el diseño del sistema no proporciona incentivos para que las administradoras reduzcan las comisiones.

“La industria obedece al diseño propio de la recaudación automática que hacen nuestros empleadores y automáticamente ingresa la plata a la AFP. Entonces, como AFP le llega el dinero directamente y no tiene que ir a buscar al cliente, por lo tanto, no tiene incentivos a bajar precios por ese lado”, argumenta Bernal.

Para abordar esta problemática, el Poder Ejecutivo está proponiendo en su reforma previsional la inclusión de nuevos competidores en este sector, tales como instituciones financieras como bancos, cajas municipales, microfinancieras, aseguradoras y otros. La investigadora del CIUP considera que permitir la entrada de más competidores en el sistema de pensiones es una medida favorable.

Sin embargo, destaca que el número de nuevos clientes que podrían atraer las empresas que ingresen al mercado sería limitado debido al pequeño tamaño del mercado laboral formal en Perú. Por lo tanto, la competencia se centraría en atraer a los afiliados que ya forman parte de una AFP.

Te puede interesar:

Entérate aquí cuáles son los bonos aprobados por el Estado y quienes son los beneficiarios

Después de experimentar una disminución en su rentabilidad durante el año 2022, los fondos de pensiones en Perú han mostrado un rendimiento positivo en el transcurso de este año. En particular, el Fondo 0 ha logrado un rendimiento del 5,72%, el Fondo 1 ha registrado un 1,52%, y el Fondo 2 ha alcanzado un 0,15%, recuperando así las pérdidas previas. El Fondo 3, con un -0,83%, está cerca de recuperar las pérdidas, según el análisis del docente de ESAN, Arturo García.