Con el respaldo de la Cooperación Económica Suiza y Helvetas Perú, San Martín y Cajamarca impulsan la excelencia cafetalera.
El café peruano avanza hacia una nueva era de competitividad con el lanzamiento del proyecto ‘Innova Café Diferenciado y Sostenible’, liderado por la Junta Nacional del Café (JNC) y respaldado por el Programa SeCompetitivo de la Cooperación Económica Suiza – SECO, facilitado por Helvetas Perú.
Esta iniciativa busca fortalecer la producción y comercialización de cafés diferenciados con valor agregado en dos regiones clave: Cajamarca y San Martín.
El proyecto se centra en promover la calidad, sostenibilidad e innovación en el procesamiento del café, enfocándose en métodos diferenciados como el lavado, natural y honey.
Lee también
Guerra de bancos las mejores tasas de depósitos a plazo fijo
Además, desarrollarán un programa de capacitación para formar expertos en gestión de calidad. Por lo tanto, posicionarán el café peruano en mercados internacionales especializados.
El lanzamiento contó con la participación de actores clave del sector. Ciertamente, resaltaron el impacto positivo del proyecto en la vida de los productores.
Richard Haep enfatizó que la iniciativa brindará herramientas prácticas a los caficultores. Igualmente, podrán mejorar la calidad de su café y aprovechar mercados que valoran la sostenibilidad.
Paula Carrión destacó el potencial del café peruano en mercados nacionales e internacionales. Efectivamente, resaltó sus perfiles únicos de sabor y procesos innovadores.
Delky Gutiérrez Guerrero subrayó que el proyecto representa un paso crucial. Por consiguiente, consolidará el posicionamiento del café peruano a nivel global.
Además, esperan que los ingresos de los productores aumenten en un 20%. Igualmente, alcanzarán precios promedio hasta un 50% mayores.
En San Martín, beneficiarán a cooperativas como Oro Verde y Bosque del Alto Mayo. En Cajamarca, participarán Unicafec y Frontera San Ignacio.
El proyecto estará en ejecución hasta marzo de 2027. Además, abarcará provincias estratégicas como San Ignacio y Rioja.
El respaldo de socios estratégicos como Peruvian Harvest Agronegocios SAC garantiza una implementación eficiente. Por lo tanto, tendrán una visión de futuro.
Con esta apuesta, el Perú reafirma su compromiso con la calidad cafetalera. Igualmente, busca consolidarse como referente en el mercado global de cafés diferenciados.
En 2024, las exportaciones ascendieron a 5,215,824 quintales por US$ 1,096 millones. Ciertamente, muestran un crecimiento significativo frente al año anterior.