MIEMBRO DE COMISIÓN AD HOC, JOSÉ CÓRTEZ, CONFIRMA REINTEGRO 4 Y GRUPO 22, Y EXIGE MÁS DINERO
Quedan S/ 575 millones en arcas para devolver y necesitan más para seguir pagando el 2026
Por: Pablo Boggiano B.
575 millones de soles es lo que dispone la comisión Ad Hoc de Fonavi para asumir un cuarto reintegro y un grupo nuevo: el número 22, además de resolver los montos adicionales a pagar por reconsideraciones, reveló a “El Men”, el ingeniero José Córtez, miembro fonavista de dicho grupo de trabajo encargado del proceso de devolución de aportes.
Por ello, contó cómo se hacen las gestiones para encarar al ejecutivo respecto a la deuda pública que mantiene con el Fonavi. En tanto, la comisión seguirá incrementando los pagos conforme recepcionen los recursos provenientes de las EPS, las empresas eléctricas o los que pudieran ingresar por cuenta de terceros al Fonavi como son los adjudicatarios. Asimismo, Cortez exhortó a los fonavistas a que organizadamente salgan a la calle, a protestar, a presionar, tanto a entidades como el Ministerio de Economía y al Congreso, y así ayudar a la comisión Ad hoc para continuar el proceso de devolución.
-¿Hubo quórum para que sesione estos días la comisión Ad Hoc?
No se ha llevado a cabo otra reunión por falta de quórum, asume el ejecutivo por tanto no ha habido reuniones de la comisión Ad Hoc hasta el momento, esperamos que en el transcurso de la próxima semana se nombre al representante ante la comisión por parte del MEF para comenzar a sesionar.
-La comisión tiene en su poder poco más de 500 millones que son los que quedan
Sí, aproximadamente 575 millones.
-Eso es para un próximo reintegro que es lo que se había optado
Para el Reintegro 4 se ha destinado un promedio de 281 millones, lo que está sobrando sería un poco menos porque hay que ver las reconsideraciones.
-Si nos remontamos a Reintegro 3 que tuvo 190 mil beneficiarios, Reintegro 4 hasta el momento tenemos la cifra de 62 beneficiarios vivos y 11 mil deudos, o sea 73 mil beneficiarios ¿en este cuarto reintegro, es correcta la cifra, van a ser más?
No, el motivo por el cual no se pudo implementar más es porque no tenemos más recursos, solamente contamos con ese dinero, y ha tenido que verse dividido en dos: uno para Reintegro 4, una parte y otro para Grupo 22.
-¿Reintegro 4 siempre es a partir de 65 años, han decidido reducir la valla a partir de 68 años?
No, la valla es a partir de 68 años. No ha sido más por motivos de que no hay dinero.
-¿De 68 a 70 digamos?
A más, porque hay fonavistas que no han salido en 70 años porque cumplieron los 70 después del cierre de fecha; es decir, por ejemplo, ahora los cumplidos 68 hasta el 31 de julio del 2025, cumplidos hasta esa fecha salen en los grupos de pago, hemos tomado la decisión también para los 70, pero como no cumplieron faltando uno o dos meses, ellos también estarían en el grupo de pago.
-¿Dejándolo en borrador: Reintegro 4 no pasará de los 80 mil beneficiarios?
No va a pasar.
-En el caso del grupo 22, son gente que no ha cobrado un sol hasta el momento
Así es, gente que no ha cobrado y las personas por el tema del SIFO y Banco de Materiales, algunos no salieron y ya cancelaron su deuda.
Leer también [Congreso aprueba pagos por Yape o Plin]

PADRÓN SIGUE ABIERTO PARA FONAVISTAS
-En un Grupo 22 de fonavistas nuevos que no han cobrado nada, que no han pertenecido a un grupo anterior, a ningún reintegro ¿más o menos de cuantos estamos hablando?
Por lo menos estamos hablando que faltan por pagar un promedio de medio millón.
-¿Pero para un Grupo 22 aplicamos el filtro y las prioridades y cuántos quedarían?
Eso si no le podría decir porque realmente eso es de acuerdo a cuanto le correspondería cada uno ya que ahí no hay ni siquiera topes, se le da lo que salga, al igual que el Reintegro 4. Eso depende cuánto dinero asciende un poco de lo tendríamos para la cobertura de ese grupo de pago.

-Vamos a ponernos en un escenario optimista: digamos que la comisión logra que el ejecutivo designe algunos recursos para seguir pagando, los reintegros van a continuar. Una cosa son los grupos ya sea 20, 21 0 22 que no tendrán adicionales salvo que se presente nueva documentación de aportes, pero en caso de los reintegros seguirá habiendo más reintegros hasta que se cancele el total de las aportaciones…
Claro, los reintegros tienen que coberturar todos los fonavistas que pagaron de 1 al grupo 19, a todos ellos que es un millón 80 mil, u 85 mil fonavistas aproximadamente.
-Por ende, el padrón se seguirá incrementando, gente que se está inscribiendo, actualizando su historial número 1, presentando nueva información, etc.
Así es, últimamente se ha incrementado en 75 mil fonavistas mas al padrón que han certificado su F1 con documentación, no se ha cerrado todavía el padrón, todas aquellas personas que acrediten haber aportado al Fonavi 2 o 3 años o la cantidad que hayan aportado, está abierto todavía para que se inscriban porque no hemos cerrado.
-En lo que se refiere a encarar al MEF, al Ejecutivo respecto a la deuda que tienen y los recursos que se necesitan, ¿está optimista la comisión en conseguir algo positivo de eso?
Bueno, entre las últimas sesiones que tuvimos, la última realmente era una preocupación por parte nuestra, y directamente consulté y pregunté a los miembros por parte del ejecutivo, les dije: ‘¿ustedes realmente creen que el MEF va a desembolsar dinero del Fonavi este año?’. La respuesta fue no, el MEF para que deposite dinero este año es imposible.
-¿Qué aducen, cuál es la excusa válida que tienen, obvio dirán que no hay dinero, pero una razón consistente, de base?
Lo que pasa que como ha habido cambio de ministros constantemente entonces hay que tomar en cuenta que eso se debió considerar desde antes pidiendo dinero al MEF ya que hay dos leyes que fueron condonadas, hubo condonación de deuda por el tema de obras públicas y el ejecutivo tuvo que desembolsar hace mucho tiempo, pero en una conciliación el MEF decía: ‘cuántos son del Banco de Materiales’, debería considerar por esa condonación de deuda realmente no tenía información, el Banco de Materiales decía una cantidad y el MEF decía otra.
Han tenido que ir a una conciliación y mientras eso va, mientras que responden, ha pasado un tiempo en el cual no se ha desembolsado ni un sol, ahora decir que lo van hacer es imposible, lo que tenemos que hacer es apuntar ahorita al Presupuesto de la República, de las instituciones que deben al fondo del Fonavi como las EPS, las empresas eléctricas o los recursos que pudieran ingresar con los pagos que hacen terceros al Fonavi como son los adjudicatarios.
-Conseguir recursos por sí mismos
Eso debemos acelerar, otorgar facilidades para el ingreso de más recursos, es un tema bastante complejo, complicado. Lo que apuntamos que dentro del Presupuesto de la Republica hacer todo el proceso y que se dé en la ley de presupuesto. De lo contrario, que el ministro tome una decisión política y que diga: ‘bueno, vamos a desembolsar la deuda que tenemos con el Fonavi’, es una decisión política más que todo.

“FONAVISTAS DEBEN PRESIONAR PARA QUE ESTADO NOS PAGUE”
-Si hay recursos para que el Congreso que dice no tener capacidad de pago, gaste a diestra y siniestra, porque no habría recursos para los fonavistas
¿Quién debe ser el actor principal que presione eso? son los fonavistas, salir de nuevo a las calles, hacer marchas, porque el próximo año será un tema muy discutido el de la devolución y más aún en año electoral.
-Muchos fonavistas se preguntan, ¿cuántos reintegros más se necesitan para tener montos cancelatorios?, cuando hablamos con el presidente de la comisión, el señor Luzuriaga nos dijo que los pagos seguirán a cuenta, inclusive hasta con intereses se seguirá pagando, y siendo específico en el caso de los reintegros, ¿montos cancelatorios se podrán tener en uno o dos años?
Mire, el secretario técnico, según la exposición que realizó en a la Comisión de Fiscalización, ellos tenían una proyección hasta el año 2027, nosotros no habíamos pronosticado eso, ellos tiene planeado hasta el 2027 hacer una tentativa de recuperación, nosotros realmente mientras haya dinero en caja, como se ha dado cuenta desde que hemos empezado con Reintegro 1, Reintegro 2 y Reintegro 3 ha ido la escala subiendo, subiendo estadísticamente para ir pagando a mayor cantidad de fonavistas y para ir dando un nuevo reintegro y terminar con unos 85 mil, y nos vemos en un escenario que recursos no hay para eso.
Por eso el presidente Luis Luzuriaga dijo antes de encontramos en esta situación, dijo reiteradamente: ‘el dinero que tenemos no nos alcanza para pagar, tenemos que recurrir a que el MEF pague su deuda o ir al congreso a hacer una vez todo eso’, nos acordamos el 2023 cuando nos dieron 50 millones de soles, y se presupuestó y todo, y nunca llegó a la caja del Fonavi y dijeron: ‘cómo todavía hay plata no podemos entregarles’. Y ahora que no hay, que realmente se necesita ¿qué van a decir?: ‘ya no hay, este año terminamos todo, ya no hay plata’. ¿Qué hacemos, vamos a esperar todavía el próximo año para hacer gestiones y se nos dé?, no, desde ahorita estamos haciendo las gestiones, esperemos, no nos queda otra, por eso, le digo, lo único que nos queda que los fonavistas organizadamente salgan a la calle, a protestar, a presionar, tanto a entidades como el MEF, al Congreso, se ponga en conocimiento del estado en que situación nos encontramos la comisión Ad Hoc el próximo año.
Leer también:
Retiro AFP retomará luego del reglamento de reforma previsional