CONOCE LA RENTABILIDAD FINANCIERA EN BANCOS QUE SE REPARTIRÁ A TODOS
El Presidente de la Comisión ad hoc, Luis Luzuriaga se reafirmó en que este proceso de devolución de los aportes del Fonavi debe considerarse como “pago a cuenta”, a la par que recordó que la devolución que se está desarrollando sobre la base de 6,683 millones de soles no puede considerarse como “cancelatoria” ya que el año 2003 se logró que el Congreso de la República levantara información del Fonavi, demostrándose que los activos hasta ese momento eran superiores a 13,000 millones y que a la fecha superaría los 26,000 millones, Además, se informó que el Fondo Fonavi tenía rentabilidad financiera que no fue parte de la recaudación; por consiguiente, también se va a tener que distribuir entre todos los Fonavistas dichos dineros, así como los intereses generados en los Bancos en los últimos años.
“El Fonavi tenía ingresos financieros como cualquier banco, y esos ingresos ¿en qué consistían?, está bien claro, los intereses de los créditos que otorgue, ósea que el Fonavi cobraba el dinero, cobraba el capital y los intereses, los intereses son el ingreso financiero del Fonavi, y los intereses de los depósitos en los bancos, estamos devolviendo las aportaciones, ¿se tiene que devolver o no los ingresos financieros? Se tiene que devolver porque es la rentabilidad de nuestro dinero y nuestro dinero ganaba doble interés: por los créditos y por los depósitos. ¿Y qué está pasando con estos 2,300 millones que tenemos en las cuentas? ¿dónde está ese dinero, no está en los bancos? Sigue ganado intereses por sus depósitos, eso es la ley, es lo que se manda. Entonces, eso tiene que devolverse, esta devolución, si bien es cierto, se está trabajando sobre el dinero que se tiene; sin embargo, en su momento, vamos a tener que hacer un corte: ‘un momentito señor, flujo de caja, ya tenemos un flujo de caja hasta diciembre del año pasado, cuentas recaudadoras, donde la gente está pagando sus préstamos, su crédito a esas cuentas, amortizando su deuda, ya tenemos también determinado, año por año y mes por mes los intereses de esos depósitos, en su momento va haber un ajuste’, ¿Todo eso que significa? dinero, plata, estamos avanzando sobre una cantidad de dinero, se va programado la devolución de acuerdo a que vayan apareciendo los fonavistas con aportaciones, lo que nos dijeron el 2014 y el 2015 que eran solo 1, 300 millones va quedando como una gran mentira y una gran estafa, iba ir creciendo, creciendo y creciendo, el aporte de todos los trabajadores, ya no iba ser 1, 300, va ser 3 mil, 4 mil, 5 mil, 10 mil millones de soles, eso es lo que va a ser, y actualizados”, sostuvo el dirigente fonavista.
ACTUALIZACIÓN DE LAS APORTACIONES
La contribución al FONAVI del caso práctico, de enero de 1988 a diciembre de 1989, actualizada conforme a ley asciende a S/.7 464.19, un promedio mensual de S/.311.01, comparado con los S/. 10.00 dispuesto ilegalmente por el MEF la diferencia, en esta casuística, es más de S/.300.00 por mes, deuda interna que el gobierno peruano contraviniendo la Ley no pagará. Si se actualiza, mes a mes, con la remuneración mínima vital el monto resultante es mayor; por ejemplo, de los aportes de enero de 1988: 1 032 intis entre 2 200 intis (aportes al FONAVI y RMV del mismo mes y año), luego por 750 nuevos soles resulta S/.351.82.
En general, si la antigüedad de la deuda derivada de una relación laboral es anterior a 1989 resulta apropiado la remuneración mínima vital para su actualización, porque debido a la hiperinflación de los años ochenta mientras más antigua sea la deuda la pérdida de su poder adquisitivo no es compensada con la sobre ganancia real obtenida con interés legal entre abril de 1991 y el 15 de setiembre de 1992, periodo en el cual la tasa de interés legal (TAMN + 2) fue muy alta respecto a la inflación. Cabe recordar la hiperinflación habida en el Perú desde 1976 hasta 1990, periodo en el cual las tasas de interés legal fueron muy pequeñas frente a la inflación; hasta junio de 1982 mientras la inflación supera el 60% anual la tasa de interés legal fue 5% nominal anual; la tasa de interés legal real acumulada del periodo 1981 a agosto de 1985 fue -90%, de setiembre de 1985 a noviembre de 1988 de -89%, de diciembre de 1988 a marzo de 1991 de -81% y de abril de 1991 al 15 setiembre de 1992 de 299%.
Leer también [Seguro ONP brinda S/2.600 en caso de muerte o invalidez]
CRONOGRAMA FONAVI A PARTIR DE OCTUBRE
Se estima que el nuevo cronograma FONAVI, entra en vigencia en octubre. En los reintegros a diferencia de los grupos se considera el límite de edad, del mismo modo se programará el REINTEGRO 3 (Grupo de viudos, de 80 hasta 92 años, y el grupo vivos de 70 a 75) y los GRUPOS 21 Y 22 (fonavistas nuevos, que no han recibido monto alguno hasta el momento y “excluidos” reincorporados recientemente al padrón, (en primer lugar, por techo y calamina hasta el momento) estos 2 últimos apuntan arrancar a partir de fines de octubre o inicios de noviembre. ¡Esto no se detiene!
Leer también: