¿Cómo puedo acceder  a cobertura del Fissal?

0
262
Fondo Intangible Solidario de Salud (Fissal)
Fondo Intangible Solidario de Salud (Fissal)

De este modo puedes aplicar a tratarte enfermedades de alto costo

Miles de peruanos vienen padeciendo diversas enfermedades, unas más costosas que otras debido a su complejidad en el tratamiento, pero son pocos los que conocen que existe una forma de tratarle dichos males a un costo mínimo, o incluso gratis. Es por ello, que en “El Men”, te daremos a conocer las enfermedades y conceptos que se incluyen en la cobertura de Fondo Intangible Solidario de Salud (Fissal), y puedas acceder a este beneficio.

 

ENFERMEDADES DE ALTO COSTO

Se financia el tratamiento integral de las enfermedades consideradas de alto costo (EAC) según el listado aprobado mediante la Resolución Ministerial Nº 325-2012-Minsa.

 

Cáncer:

Se financia desde el diagnóstico hasta el tratamiento de los siete (7) tipos de cáncer más frecuentes en la población peruana:

  • Cuello uterino
  • Mama
  • Colon
  • Estómago
  • Próstata
  • Leucemias
  • Linfomas

Si eres asegurado del SIS con un diagnóstico de cáncer, te encuentras estable y necesitas continuar tus atenciones fuera de tu región puedes solicitar el financiamiento de tu traslado y estadía. FISSAL, previa evaluación, lo autorizará y, de ser necesario, también podrás incluir a una persona para que te acompañe.

 

Leer también [Ministro de Salud refuerza ofensiva contra la tos ferina en Loreto]

 

Requisitos

Recuerda que, para registrar tu solicitud, debes contar con tu documento de identidad o carnet de extranjería. De acuerdo al tipo de cobertura que solicites, deberás presentar los siguientes documentos:

 

Traslado:

Hoja de referencia emitida por el hospital, en la cual se precisa el motivo del traslado.

Cita médica del hospital o instituto donde recibirá atención especializada, la misma que deberá contener la fecha y hora de la atención a recibir.

Declaración jurada de asegurado y acompañante.

En el caso de requerir un acompañante, esta persona deberá ser mayor de edad, se debe encontrar dispuesto/a a brindar el acompañamiento y deberá suscribir la Declaración Jurada de Asegurado y Acompañante.

 

Retorno:

En los casos de retorno, se deberá presentar la hoja de contrarreferencia emitida por la misma institución que brindó la atención.

 

Estadía:

 En caso de solicitar estadía, deberás presentar un informe social emitido por el servicio social del establecimiento de salud que efectúa la referencia.

 

Leer también [Atención: así cuidas a  anciano con delirios]

¿CÓMO ACCEDER AL FISSAL?

 

1 Presenta tu solicitud

 Acércate a la Oficina de Seguros del hospital del establecimiento de salud que te entregó la hoja de referencia y solicita la prestación del traslado. Dicha oficina gestionará la autorización ante el FISSAL, previo cumplimiento de requisitos. Una vez autorizada la prestación, esta institución procederá a la adquisición de los pasajes.

 

2 Recibe la respuesta e indicaciones

El hospital o instituto que se encargue de adquirir tus pasajes o gestionar tu estadía, se comunicará contigo por vía telefónica para informarte sobre todos los detalles de tu viaje y de tu acompañante.

 

3 Haz uso adecuado del traslado

Viaja en las fechas indicadas y acude puntualmente a tus citas programadas. FISSAL verificará el cumplimiento de lo establecido normativamente y el buen uso de los recursos. De contar con la autorización para la estadía, FISSAL informará al asegurado SIS y o a su acompañante, el lugar donde se alojarán y las disposiciones que deben cumplir los asegurados y sus acompañantes.

 

Enfermedades raras o huérfanas (ERH)

Se financia el tratamiento de las enfermedades del listado de ERH, aprobada mediante la Resolución Ministerial Nº 230-2020-MINSA, que incluye 546 códigos CIE10 e incorpora todas aquellas patologías consideradas y diagnosticadas como ERH en el país, por lo que no establece prioridades.

 

Procedimientos de Alto Costo

Se financian los procedimientos de alto costo a los pacientes que lo requieran independientemente de su diagnóstico, según lo señalado en la Resolución Jefatural N°093-2015/SIS.

  • Trasplante de médula ósea
  • Trasplante renal
  • Trasplante hepático

 

La cobertura incluye el financiamiento de:

  • Medicamentos e insumos.
  • Exámenes de laboratorio e imágenes.
  • Atención ambulatoria, hospitalización y emergencias.
  • Tratamiento médico y quirúrgico.
  • Trasplante de médula ósea, riñón e hígado (para pacientes pediátricos), según indicación médica.
  • Cualquier otro procedimiento y exámenes necesarios, según normatividad vigente.