¿Cómo proteges a tu hijo si le hacen  “Ciberbullying”?

0
204
Ciberbullying
Ciberbullying

ASÍ EVITAS QUE LE LLEGUEN MEN SAJES OFENSIVOS O INVADAN SU PRIVACIDAD

El ciberbullying, también llamado acoso virtual, se produce cuando un niño, niña o adolescente es acosado psicológicamente por otro menor de edad, a través de medios digitales, como las redes sociales.

Puede producirse de diferentes formas: a través de mensajes privados, de publicaciones ofensivas o también de la invasión a la privacidad. En el segundo caso, podría tratarse de la difusión de contenido, fotos, videos o memes, donde se avergüenza a la víctima.

Además, el ciberbullying tiene graves consecuencias para la salud, como problemas psicológicos, depresión e incluso el suicidio. Si eres víctima de acoso virtual, quieres prevenirlo o conoces a alguien que esté siendo víctima, sigue estas recomendaciones:

  • No compartas tu información personal.
  • Si te acosan, guarda pruebas del acoso.
  • Es mejor no atender a las provocaciones, ignóralas.
  • Si recibes amenazas graves, no te quedes callado, pide ayuda. De preferencia, conversa con una persona adulta, como tus padres, profesores o alguien en quien confíes.
  • No seas cómplice de un ciberacosador. Si te envían algún tipo de información en donde se humilla o avergüenza a un amigo, compañero de clase o a un menor de edad, no la difundas.

 

Leer también [¿Qué hacer si se niega a reconocer a su hijo?]

Sanciones

Existen dos tipos de sanciones frente al ciberbullying según la edad del agresor. Si es mayor de 14 años, un juez iniciará un procedimiento en el cual tomará medidas socioeducativas, como la tutoría, orientación y seguimiento del menor y de sus familiares. En otros casos, pueden ser la prestación de servicio comunitario, la libertad restringida o incluso el internamiento.

Si el agresor es menor de 14 años, las medidas pueden ser el cuidado de este dentro del hogar, su participación en programas comunitarios, su incorporación a una nueva familia, o su atención integral en un establecimiento de protección oficial.

 

Leer también [SpaceX lanza misión Crew-10 para traer de vuelta a astronautas varados]

 

Haz tu denuncia

Puedes denunciar el hecho reuniendo la mayor cantidad de pruebas posibles ante la División de Investigación de Delitos de Alta Tecnología (Divindat) de la Policía Nacional del Perú. Llama gratis al 1818 o al número (01) 431-8898, envía un correo a divindat.depcpi@policia.gob.pe, o acude directamente al piso 9 de la Dirección de Investigación Criminal (Dirincri), ubicada en la Av. España 323, Cercado de Lima. Otra opción es reportar el caso en Síseve.

 

Recomendaciones de uso seguro de Internet

El confinamiento por la pandemia de coronavirus (COVID-19) ha significado un cambio radical en el estilo de vida de muchos peruanos. Debido al teletrabajo, las clases virtuales y el distanciamiento social, ha aumentado el uso de las tecnologías de la información y comunicación (TIC).

Ya sea para estudiar, entretenerse o comunicarse con familiares y amistades, cada vez son más niños, niñas y adolescentes quienes pasan horas conectados a plataformas digitales y, sobre todo, a redes sociales como Facebook, Instagram, YouTube y TikTok.

 

Compartir demasiados detalles de su vida en Internet puede ser muy peligroso. Por ello, si eres madre, padre o tienes a un menor a tu cargo, sigue estas pautas de seguridad digital:

Mantén una buena comunicación con tus hijos o menores a cargo para que se sientan cómodos de compartir contigo alguna duda o problema, así como pedirte orientación o ayuda.

Brinda un ambiente familiar cálido y de confianza que permita abordar temas relacionados a los peligros en las redes sociales y de participar en juegos o retos virales, llamados challenge, que pueden implicar autolesiones.

Guíalos en el correcto uso de su información personal para evitar que desconocidos o delincuentes puedan contactarlos, ya que existen muchos riesgos como el grooming, el ciberbullying, el sexting, el acoso sexual, el abuso sexual de menores, la trata de personas, entre otros.

Promueve una cultura de protección de sus datos personales, como nombres completos, direcciones, tarjetas de identificación, números telefónicos, etc.

Muéstrales la importancia de utilizar las opciones de privacidad en sus redes sociales y aplicativos.

Establece horarios para el uso de computadoras, celulares y otros aparatos con acceso a Internet. Ubícalos en espacios de fácil supervisión y acceso para el resto de la familia.

De ser posible, cuenta con un programa de control que restrinja la navegación por la web o haz un seguimiento de las páginas que visitan.

La información que des será clave para que el menor, al recibir comentarios incómodos o con contenido sexual en las redes sociales, pueda decidir bloquear a ese contacto o no aceptar invitaciones de desconocidos, y contarte el hecho.

 

Leer también:

Haz esto si difunden tus fotos privadas o chats en redes