Es fundamental que los trabajadores conozcan sus derechos y los pasos a seguir
En el contexto actual del mercado laboral en Perú, los despidos intempestivos se han convertido en una de las principales preocupaciones de los trabajadores. Este tipo de despido ocurre cuando el empleador termina la relación laboral de forma abrupta, sin justificación o sin seguir los procedimientos establecidos por la ley. Ante esta situación, es fundamental que los trabajadores conozcan sus derechos y los pasos a seguir para presentar una denuncia adecuada y buscar la reparación correspondiente.
- ¿Qué es un despido intempestivo?
El despido intempestivo se refiere a la desvinculación de un trabajador sin una causa justificada o legalmente aceptable. La legislación peruana establece que un empleador solo puede despedir a un trabajador por motivos previstos en la ley, tales como incumplimiento de obligaciones, faltas graves de conducta o razones económicas debidamente comprobadas.
- ¿Cuáles son las causales de despido justificado según la ley peruana?
Según el Texto Único Ordenado (TUO) del Decreto Legislativo N° 728, Ley de Productividad y Competitividad Laboral, un despido solo es considerado justificado si se da por una de las siguientes causales:
- Faltas graves del trabajador: Conductas como el robo, desobediencia, violencia, acoso, entre otras, pueden justificar un despido.
- Razones económicas: Cuando la empresa atraviesa dificultades financieras serias y debe reducir su personal.
- Incumplimiento de obligaciones: Si el trabajador incumple de manera grave con las funciones y responsabilidades que le han sido asignadas.
Cualquier despido que no se enmarque en estas razones podría considerarse como un despido intempestivo, lo cual otorga al trabajador el derecho a solicitar una indemnización por despido arbitrario.
Leer también [Google impulsa herramientas para una navegación digital protegida]
- ¿Qué hacer cuando eres víctima de un despido intempestivo?
Si un trabajador es despedido intempestivamente, debe seguir una serie de pasos para asegurarse de que sus derechos sean respetados y poder presentar una denuncia adecuada ante las autoridades competentes.
Paso 1: Revisión del contrato de trabajo
Antes de tomar cualquier acción, es fundamental revisar el contrato de trabajo para verificar las condiciones acordadas. En muchos casos, el contrato incluye cláusulas que definen los procedimientos y las razones por las cuales una empresa puede dar por terminada la relación laboral. Si el despido no sigue lo estipulado, ya es posible iniciar el proceso de denuncia.
Paso 2: Solicitar la constancia de despido
Una vez que el trabajador es informado de su despido, tiene derecho a solicitar una constancia de despido o certificado de cese. Este documento es fundamental para proceder con la denuncia, ya que debe detallar si el despido fue justificado o no, y bajo qué circunstancias ocurrió. El empleador está obligado a entregar este documento al trabajador.
Paso 3: Reunir pruebas
En caso de que el despido sea considerado intempestivo, el trabajador debe reunir pruebas que respalden su denuncia. Esto puede incluir correos electrónicos, mensajes de texto, testigos o cualquier otro tipo de documentación que demuestre que el despido fue arbitrario o injustificado. Es recomendable conservar todos los documentos y comunicaciones relacionadas con el despido.
Paso 4: Intentar una conciliación extrajudicial
En primer lugar, el trabajador puede intentar resolver el conflicto a través de una conciliación extrajudicial. Este es un proceso que permite a ambas partes (empleador y trabajador) llegar a un acuerdo sin necesidad de acudir a los tribunales. La conciliación debe llevarse a cabo en el Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo (MTPE). En este espacio, ambas partes presentan sus argumentos y buscan una solución que pueda satisfacer a ambas partes.
Paso 5: Presentar la denuncia ante la Autoridad Administrativa de Trabajo (AAT)
Si la conciliación no tiene éxito o el empleador se niega a participar en ella, el trabajador puede presentar una denuncia formal ante la Autoridad Administrativa de Trabajo (AAT). Esta entidad, que depende del Ministerio de Trabajo, tiene la facultad de investigar el caso y dictaminar si el despido fue injustificado. Si se determina que el despido fue arbitrario, la AAT puede ordenar que el empleador pague una indemnización por despido arbitrario.
Paso 6: Demandar por despido arbitrario ante el Poder Judicial
Si el proceso ante la AAT no logra resolver la disputa, el trabajador puede demandar por despido arbitrario ante el Poder Judicial. En este caso, se deberá interponer una demanda laboral ante el juez especializado en materia laboral. El trabajador puede exigir el pago de la indemnización por despido arbitrario, que incluye los salarios caídos (el tiempo desde el despido hasta la resolución del caso), la reposición del trabajador en su puesto (si lo solicita), y otros beneficios que haya dejado de recibir debido a la terminación laboral intempestiva.
Leer también [¿Mal atendido? ¡Reclama en defensoría del asegurado!]
- Indemnización por despido arbitrario
En el caso de que el trabajador haya sido despedido sin justificación y haya seguido el procedimiento legal correspondiente, tiene derecho a recibir una indemnización por despido arbitrario. Esta indemnización está regulada por el Decreto Legislativo N° 728 y puede consistir en:
- Indemnización equivalente a un mes de remuneración por cada año completo de trabajo. Si el tiempo trabajado es menor a un año, se calcula proporcionalmente.
- El pago de beneficios sociales no abonados, como las gratificaciones, CTS, vacaciones y bonificaciones.
Además, si el despido se considera discriminatorio o violatorio de derechos fundamentales, el trabajador podría tener derecho a una indemnización adicional.
Leer también: