MEF SE OPONE A NUEVA LEY Y CONGRESO PIDE EXONERAR VOTACIÓN
En un nuevo capítulo en la lucha por devolver aportes a los miles de afiliados a una de las Aseguradoras de Fondos de Pensiones (AFP) ocurrió en la décimo primera sesión extraordinaria de la Comisión de Economía, presidida por el congresista Ilich López, que contó con la participación del Ministro de Economía, el Superintendente de Banca, Seguros y AFP, y la Presidenta de la Asociación de Administradoras de Pensiones, donde se establecieron posiciones distantes entre los propulsores de la njorma y representantes del estado.
El ministro de Trabajo y Promoción del Empleo, Daniel Maurate, manifestó su rechazo ante la posibilidad de un nuevo retiro de fondos de las Administradoras de Fondos de Pensiones (AFP). Según consideró, políticas que promueven el consumo de las pensiones no son responsables ni sostenibles para el sistema previsional del país.
Leer también [Pleno del Congreso no alcanzó votos para restablecer reelección]
Maurate afirmó que una política pública sana debe garantizar que las personas, al llegar a la tercera edad, cuenten con una pensión que les permita solventar sus gastos y acceder a servicios de salud. “Es fundamental que nadie quede en el abandono cuando llegue a la tercera edad”, señaló el titular del MTPE, enfatizando la importancia de la protección social integral.
Además, el ministro recordó que el Estado debe asegurar que los ciudadanos tengan recursos económicos suficientes para cubrir sus necesidades en caso de perder su empleo temporalmente. Por ello, señaló que políticas que promuevan el gasto anticipado de estos fondos perjudican la estabilidad financiera de las familias.
Finalmente, Maurate ratificó la postura del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF), liderado por Raúl Pérez-Reyes, quien advirtió sobre los efectos negativos que tendría un eventual octavo retiro masivo de los fondos AFP. Para el MTPE, proteger el ahorro previsional es esencial para garantizar el bienestar a largo plazo de millones de afiliados. Asimismo, advirtió que optar por el retiro de fondos de AFP podría resultar en la pérdida del derecho a recibir S/600 mensuales de pensión mínima, comprometiendo así la seguridad financiera en la vejez. Señaló que, aunque puede parecer una solución a corto plazo, el retiro perjudica el futuro previsional de millones de peruanos.
As su vez, el Superintendente de Banca enfatizó que los sistemas de pensiones están diseñados para proteger a las personas y sus familias. Alertó sobre el riesgo de pobreza en la vejez, ya que los afiliados tendrían menos de 20 años para ahorrar. También destacó que el retiro podría dejar a los trabajadores cercanos a la jubilación sin cobertura de EsSalud.
Leer también [Plantean enviar a reos a El Salvador]
SIETE MILLONES SE QUEDARÍAN SIN PENSIÓN
Por su parte, la presidenta de la AAFP informó que, tras el séptimo retiro, aproximadamente 7 millones de afiliados agotaron sus fondos. Si se permite un octavo retiro, más de 8 millones de afiliados podrían quedar en riesgo de pobreza en la vejez. Hizo un llamado a construir un sistema de pensiones que priorice al afiliado.
El presidente de la Comisión de Economía, Ilich López, anunció que se presentará un dictamen sobre el nuevo retiro de fondos en los próximos días, tomando en cuenta la información técnica y estadística de las entidades involucradas. Se espera que el dictamen sea debatido en el Pleno del Congreso la próxima semana, considerando la presión social sobre el tema.
Por su parte, el congresista José Luna Gálvez., demandó exonerar del trámite de comisión y agendar la votación en el Pleno del Congreso el Proyecto de Ley 11331/2024-CR que autoriza el retiro extraordinario de hasta 4 unidades impositivas tributarias (UIT) de los fondos de AFP sin aplicar las limitaciones de la Ley 32123, Ley de Modernización del Sistema Previsional Peruano.
“La medida beneficiará a millones de afiliados, que podrán maximizar el uso y beneficios de los recursos acumulados, en contraposición al fracaso del Sistema Privado de Pensiones, el cual reduce el monto acumulado por las pérdidas en la administración para el afiliado, pero ganancias para los dueños de las Administradoras de Fondos de Pensiones”, indica Luna Gálvez en el oficio 447, dirigido al presidente del Congreso, Eduardo Salhuana.
El líder de Podemos Perú explicó que el pedido es necesario ante las demoras y excusas en la Comisión de Economía del Congreso, que ignora la urgencia de millones de personas que esperan acceder a su propio dinero para cubrir las necesidades de sus familias y para superar la crisis.
Además, el parlamentario solicita que se considere en el debate las iniciativas referidas al mismo tema.
El congresista José Luna Gálvez presentó un proyecto de ley que autoriza el retiro de hasta 4 UIT (S/ 21,400) a los afiliados a las Administradora de Fondos de Pensiones (AFP), en resguardo del derecho del afiliado de contar con una pensión mínima.