La población espera con entusiasmo la llegada de los días festivos de diciembre. Descubre la lista oficial de los días en los que no se trabajará durante el resto del año 2023
Como es tradicional en esta temporada, se acerca los feriados largo en diciembre que promete movilizar a millones de peruanos en diversas actividades. La llegada del último mes no solo marca la celebración de la Navidad, sino también la oportunidad de disfrutar de días de descanso. Este próximo puente festivo, que se llevará a cabo la próxima semana, ya genera anticipación y planificación entre muchos ciudadanos, quienes están dispuestos a aprovechar el tiempo libre para diferentes planes y escapadas.
Los días festivos de diciembre son esperados con entusiasmo por gran parte de la población, ya que representan una oportunidad para desconectarse del ritmo habitual de trabajo y estudio. Es común que estos periodos provoquen un aumento en el turismo interno, con un impacto significativo en sectores como la hotelería y la gastronomía.
En respuesta a esto, los operadores turísticos y los establecimientos relacionados ya se encuentran en la etapa de preparación para satisfacer la demanda que suelen generar estos días. Además, se observa un aumento en la realización de actividades culturales y sociales, tanto en las ciudades como en áreas rurales. Sin embargo, surge la duda sobre si las actividades académicas continuarán durante estos posibles planes.
¿Habrá clases en colegios y universidades del Perú?
Según la información proporcionada por el Ministerio de Educación (Minedu), publicada en La República, se ha establecido que los días feriados, como el viernes 8 y sábado 9 de diciembre, son periodos oficiales de inactividad académica en las instituciones educativas públicas de Perú. Durante estas fechas señaladas, todas las entidades nacionales suspenden las actividades lectivas, brindando a los estudiantes y al personal docente pausas reglamentarias en el calendario escolar.
Estos períodos de asueto, que abarcan tanto celebraciones nacionales como conmemoraciones de importancia local, tienen como objetivo principal proporcionar descanso y fomentar la conmemoración de eventos significativos en la historia y cultura del país. Desde el sector se destaca la importancia de respetar estas fechas en el ámbito educativo para garantizar el cumplimiento de los ciclos escolares con la debida observancia de la tradición y la normativa vigente.
Hasta el momento, no hay información oficial sobre los días no laborables, como el caso del jueves 7 de diciembre. Sin embargo, el Decreto Supremo N.° 151-2022-PCM lo incluye en la lista oficial, lo que significa que es aplicable solo a entidades del sector público y con una coordinación previa de los eventos.
¿Por qué el 8 de diciembre es feriado?
El 8 de diciembre es feriado en Perú debido a la conmemoración del Día de la Inmaculada Concepción. Esta festividad tiene sus raíces en la historia del país desde el siglo XIX y fue instaurada como feriado nacional gracias a una iniciativa del Papa Pío IX.
En esta jornada, se llevan a cabo diversas actividades y ceremonias en diferentes lugares, donde la figura de la Virgen María ocupa un lugar central en las manifestaciones de fe. Tanto las iglesias como espacios públicos se transforman en escenarios de encuentro para los fieles, quienes participan en misas y procesiones con el propósito de reafirmar la importancia de este día en la identidad cultural y religiosa del país.
El Día de la Inmaculada Concepción se celebra en honor a la creencia católica de que la Virgen María fue concebida sin mancha de pecado original. Esta festividad tiene un significado especial para la comunidad católica y, por ende, se reconoce como un feriado nacional en Perú.
Es relevante señalar que la celebración del Día de la Inmaculada Concepción no se limita a Perú, sino que también tiene lugar en otros países con tradición católica, evidenciando la influencia del catolicismo en la configuración de festividades que van más allá de las fronteras nacionales. En Perú, esta jornada ha conservado su estatus como feriado oficial, subrayando la profunda conexión de las tradiciones religiosas con el calendario cívico del país.
¿Por qué el 9 de diciembre es feriado?
El 9 de diciembre es feriado en Perú en conmemoración de la Batalla de Ayacucho. Esta medida de establecer este día como feriado nacional es aplicada por primera vez en el país. La efeméride recuerda el histórico conflicto bélico que tuvo lugar en la Pampa de Quinua de Ayacucho en 1824. Esta batalla es considerada un hito decisivo en la lucha por la independencia de la nación sudamericana y marcó el fin de la era colonial española en el territorio.
Te puede interesar:
La Batalla de Ayacucho fue un enfrentamiento crucial que llevó a la derrota del ejército realista y a la consolidación de la independencia de Perú y de otros países sudamericanos. La conmemoración de esta fecha como feriado nacional destaca la importancia histórica y simbólica de este evento en la construcción de la identidad nacional y en la afirmación de la soberanía de Perú.
La designación de esta fecha como feriado no solo tiene el propósito de recordar el contexto histórico, sino también de fortalecer la identidad nacional peruana al conmemorar uno de los enfrentamientos fundamentales que contribuyeron a su establecimiento como república independiente.
¿Habrán clases en colegios y universidades?
Los peruanos se preparan para disfrutar de un fin de semana prolongado los días 8 y 9 de diciembre de 2023. Durante este periodo, se suspenderán las actividades laborales regulares para conmemorar dos eventos históricos de gran importancia nacional.
En el país, estas fechas representan dos días consecutivos no laborables destinados a recordar efemérides de significativa relevancia para la nación. Este periodo de descanso prolongado brindará la oportunidad a numerosos ciudadanos de disfrutar de un merecido descanso, teniendo un impacto positivo tanto en la dinámica familiar como en diversos sectores económicos.
Es importante destacar que el 8 y 9 de diciembre son feriados nacionales y se aplican tanto al sector público como al privado, sin necesidad de recuperación posterior.
Procedimiento para el pago en los días feriados es el siguiente:
Si un trabajador recibe una remuneración diaria de 100 soles y labora el viernes 8 de diciembre o el sábado 9 de diciembre sin tener un descanso sustitutorio en otro día, le corresponderá percibir, en la práctica, tres remuneraciones por cada día trabajado. Esto incluye los siguientes montos:
1. 100 soles por el día feriado, el cual ya está incorporado en la remuneración semanal, quincenal o mensual.
2. 200 soles adicionales por trabajar en un día feriado, lo cual implica una sobretasa del 100%.
En resumen, el trabajador recibiría un total de 300 soles por cada día laborado en un feriado, tomando en cuenta tanto la remuneración estándar como la compensación adicional por trabajar en una fecha festiva.