Retornan a Cusco los restos simbólicos de Fernando Túpac Amaru

0
209

El acto rinde homenaje a su memoria y a la resistencia indígena frente al dominio español en el siglo XVIII, según acuerdo del municipio cusqueño.

Tras 226 años, los restos simbólicos de Fernando Túpac Amaru Bastidas retornarán al Perú como parte de un homenaje que revaloriza su historia y legado de resistencia indígena.

La ceremonia de entrega se realizó este viernes en el templo de San Sebastián, en Madrid, donde el alcalde del Cusco, Luis Pantoja, recibió oficialmente los restos del joven rebelde.

El acto fue posible gracias a la coordinación entre el Municipio Provincial del Cusco, el Ministerio de Asuntos Exteriores de España y la Vicaría Este de Madrid.

Lee también

Diris moderniza su lucha contra epidemias con tecnología de punta

Fernando fue el hijo menor de Túpac Amaru II y Micaela Bastidas. Ciertamente, sus padres, líderes históricos, fueron ejecutados en 1781 junto a su hermano mayor en Cusco.

Con apenas 12 años, Fernandito presenció la ejecución de su familia. Por lo tanto, este hecho traumático marcó su vida y lo condenó al exilio lejos de su tierra natal.

Obligaron al niño a marchar desde Cusco hasta Lima. Igualmente, lo encarcelaron en el Real Felipe del Callao y luego lo enviaron al destierro en África.

Durante el viaje, el barco hizo una escala en Brasil. Además, tras naufragar frente a Portugal, las autoridades capturaron a Fernando y lo encerraron nuevamente.

A los 14 años, logró salir en libertad gracias a un sacerdote. Sin embargo, vivió en extrema pobreza y con secuelas emocionales debido a la tragedia.

Murió a los 31 años, en agosto de 1799, lejos del Perú libre que sus padres soñaron. No obstante, su historia sobrevivió como símbolo de resistencia.

El retorno de sus restos forma parte de homenajes promovidos por la Municipalidad del Cusco. Por consiguiente, buscan honrar la memoria de la familia Túpac Amaru.

El acuerdo que autorizó el viaje del alcalde para esta misión histórica se publicó oficialmente el 2 de abril en El Peruano. De esta manera, se concreta un acto de reivindicación histórica.