Las bandas criminales han aterrorizado a los residentes y han matado a cientos de personas
La ONU respaldó la oferta de Kenia de liderar una fuerza de seguridad multinacional en Haití. La iniciativa se dio en respuesta a una petición de ayuda para restablecer la orden hecha por el primer ministro de la nación caribeña, Ariel Henry.
Aunque Haití ha sufrido violencia de pandillas armadas durante décadas, en la actualidad atraviesa una ola de brutalidad que se intensificó después del asesinato del presidente Jovenel Moïse en julio de 2021. Las pandillas han tomado el control de grandes zonas del país, han aterrorizado a los residentes y han matado a cientos de personas.
El secretario general de la ONU, António Guterres, dijo que se necesita un «uso firme de la fuerza» para desarmar a las pandillas y restablecer el orden. Al dar luz verde al despliegue, la resolución del Consejo de Seguridad de la ONU aprobó la misión por un año con una revisión a los nueve meses.
La nueva fuerza de seguridad llevará a cabo operaciones conjuntas y tendrá autoridad para realizar arrestos en coordinación con la policía haitiana, según indica la resolución. También tendrá como objetivo crear condiciones para la celebración de elecciones en Haití, dado que las últimas ocurrieron en 2016.
¿QUÉ OFRECIÓ EXACTAMENTE KENIA?
Kenia dijo en julio que enviaría a 1.000 agentes de policía a Haití, los funcionarios kenianos afirmaron que los oficiales protegerían los edificios y la infraestructura del gobierno. Pero ese plan cambió después de que el país africano enviara una misión de investigación al mes siguiente.
Kenia ahora quiere desplegar una fuerza de intervención que neutralice a las bandas armadas, proteja a los civiles y restablezca la paz, la seguridad y el orden. El ministro de Asuntos Exteriores, Alfred Mutua, dijo que a su país también le gustaría ayudar a Haití a reconstruir infraestructura vital y establecer un gobierno democrático estable.
Bahamas, Jamaica, Antigua y Barbuda dijeron que participarán en la misión y el ministro añadió que es probable que España, Senegal y Chile también desplieguen personal de seguridad. Mutua dijo que esperaba que la fuerza estuviera instalada a principios del próximo año.
Leer también [Polonia: Sacerdote organiza fiesta sexual y consumo de drogas]
¿QUÉ LE ESPERA A LA POLICÍA DE KENIA EN HAITÍ?
Haití está experimentando una crisis humanitaria y de seguridad multifacética que Guterres describió como «una pesadilla viviente». Algunas zonas de la capital, Puerto Príncipe, que está rodeada de montañas están controladas o regularmente aterrorizadas (algunas estimaciones dicen que el 80%) por pandillas fuertemente armadas.
Estas bandas, con nombres en criollo haitiano como «Kraze Barye» (Barrera-Aplastadora) y «Gran Grif» (Gran Garra) han estado robando, saqueando, extorsionando, secuestrando, violando y matando durante los últimos dos años.
Portando armas automáticas traídas de contrabando en su mayoría desde Estados Unidos, los pandilleros a menudo están mejor armados que la policía local y, en ocasiones, hasta queman sus vehículos y estaciones.
Las pandillas controlan o atacan periódicamente las principales rutas de entrada y salida de la capital. Una anarquía similar afecta a grandes áreas del oeste y centro de Haití, donde los «bandidos» ambulantes, como llaman los lugareños a los miembros de las pandillas, invaden y queman pueblos y ciudades.
Las bandas han causado caos, han perturbado los servicios públicos y el trabajo de las agencias de ayuda humanitaria, lo cual ha empeorado la pobreza y los problemas de salud en una nación que ya era la más pobre del hemisferio occidental.
¿QUÉ GANA KENIA?
Mutua ha presentado el plan, en parte, como una oferta altruista. «Haití miró a su alrededor y dijo: ‘Kenia, por favor ayúdanos’. No preguntaron a ningún otro país. Hemos decidido hacer la voluntad de Dios y ayudar a nuestros hermanos y hermanas», dijo el ministro de Asuntos Exteriores de Kenia en una rueda de prensa.
Sin embargo, Mutua dijo que la intervención en Haití elevaría el perfil global de Kenia, lo cual podría beneficiar al país. Algunos analistas han dicho que Kenia está cumpliendo órdenes de Estados Unidos y que espera ganarse el favor de la superpotencia mundial.
Estados Unidos se ha comprometido a apoyar financieramente la misión con una suma de 100 millones de dólares y Canadá también ha ofrecido financiación.
En una visita reciente al país africano, el secretario de Defensa de EE.UU., Lloyd Austin, firmó un acuerdo de seguridad de cinco años y también dijo que Estados Unidos estaba «agradecido con Kenia por su liderazgo al abordar los desafíos de seguridad en la región y en el mundo».
¿ESTÁ PREPARADA LA POLICÍA DE KENIA?
Muchos críticos han puesto en duda la capacidad de la policía de Kenia para enfrentarse a las pandillas de Haití.
Tendrán que encontrarse cara a cara con los pandilleros armados en un terreno desconocido.
Nelson Koech, presidente del comité de Defensa del Parlamento, dijo a Citizen TV que Kenia no enviaría agentes de tránsito sino «fuerzas armadas especiales» y que estarían completamente entrenados antes de ser desplegados.
No está claro qué unidades se enviarán a Haití, pero podría ser la Unidad Paramilitar de Servicios Generales (GSU por sus siglas en inglés), que a menudo responde a eventos como manifestaciones violentas y ataques terroristas.
Mutua también dijo que el gobierno se ha estado preparando para el despliegue. No dio más detalles, aparte de decir que las autoridades actualmente están ofreciendo lecciones de francés a algunos de los oficiales para facilitar la comunicación en Haití.
La barrera del idioma ha generado algunas preocupaciones, en Haití se habla predominantemente francés y criollo haitiano, mientras que en Kenia los idiomas más hablados son el inglés y el suajili.