El compromiso intercultural fortalece los derechos humanos en Ucayali, promoviendo la igualdad y diversidad en Perú
En un esfuerzo por destacar la importancia de la interculturalidad en la promoción y protección de los derechos humanos, el ministro de Justicia y Derechos Humanos, Eduardo Arana, participó en la «Primera Mesa Técnica sobre el Derecho a la Tierra, Salud y Educación con Enfoque Intercultural» en Ucayali. Este evento, organizado por el congresista Elvis Vergara de Acción Popular, reunió a funcionarios y líderes para discutir y abordar desafíos clave en estas áreas.
Un Compromiso con la Interculturalidad
En su discurso, el Ministro Arana enfatizó la importancia de que la población perciba a las autoridades como agentes activos en la resolución de problemas y como facilitadores en sus comunidades. La interculturalidad desempeña un papel fundamental en la promoción y protección de los derechos humanos en entornos diversos, como las comunidades indígenas. Es vital que las comunidades vean al Estado y sus instituciones como socios en la construcción de un futuro más inclusivo y equitativo.
El Ministro Arana también destacó la importancia de las experiencias en interculturalidad cuando se trata de defender los derechos de las personas. En este contexto, las comunidades deben considerar al Estado como una fuente de apoyo y como un brazo articulador para resolver problemas y garantizar el acceso a servicios esenciales.
Compromiso Institucional
Durante la mesa técnica, varios funcionarios del sector compartieron detalles sobre las iniciativas y programas destinados a apoyar a las comunidades en áreas críticas. Entre los ponentes se encontraban Ángel Gonzáles, director de Políticas y Gestión en Derechos Humanos; Jorge Kaqui, director distrital de Defensa Pública Ucayali; y Ramón Lucas, jefe zonal de Sunarp. Cada uno destacó el impacto positivo de sus esfuerzos en las comunidades locales.
Protección Frente a Amenazas
Se presentaron acciones concretas para proteger a las comunidades nativas de los pueblos indígenas contra amenazas como el tráfico ilícito de drogas y la tala ilegal. En Ucayali, se han identificado y abordado 61 situaciones de riesgo que involucran a 102 personas defensoras de derechos humanos y sus familias. Además, se están desarrollando instrumentos y planes de acción integrales para abordar estos problemas de manera efectiva y colaborativa.
Atención a Personas Vulnerables
En cuanto a la Defensa Pública en la región, se destacó la presencia de defensores interculturales y la implementación de un «Mega Alegra» intercultural. Este enfoque tiene como objetivo fortalecer la atención a personas de escasos recursos cuyos derechos han sido vulnerados y se llevará a cabo con el apoyo de traductores para garantizar una comunicación efectiva.
Facilitando el Acceso a la Inscripción Registral
La Sunarp también está trabajando para facilitar el acceso a la inscripción registral a través de convenios con federaciones de comunidades awajún y afluentes de Ucayali. Además, se han implementado programas radiales bilingües y una escuela para líderes indígenas, con el fin de empoderar a las comunidades y fortalecer su participación activa en la protección y promoción de sus derechos.
Compromiso Continuo
El ministerio reafirma su compromiso de mantener espacios de diálogo y coordinación para el seguimiento de casos, alertar sobre situaciones de riesgo y coordinar acciones con las autoridades regionales, organizaciones indígenas y la sociedad civil. Esto contribuye a la construcción de un entorno donde se respeten y protejan los derechos fundamentales en Ucayali y más allá, promoviendo la diversidad cultural y el respeto mutuo.
Fortaleciendo la identidad cultural
Este esfuerzo conjunto no solo tiene un impacto positivo en la protección de los derechos humanos, sino que también contribuye a la preservación y fortalecimiento de la identidad cultural de las comunidades indígenas en Ucayali. La colaboración entre el Estado y las comunidades es esencial para garantizar un futuro en el que todos los peruanos puedan disfrutar de igualdad de oportunidades y derechos.
Hacia un futuro:
La «Primera Mesa Técnica sobre el Derecho a la Tierra, Salud y Educación con Enfoque Intercultural» en Ucayali destaca el compromiso del gobierno peruano en la promoción de una sociedad más inclusiva y justa. La interculturalidad es un camino hacia un futuro en el que se celebre la diversidad y se respeten los derechos de todos los ciudadanos, independientemente de su origen étnico o cultural.
El compromiso del Ministerio de Justicia y Derechos Humanos y de otras instituciones con la interculturalidad y la protección de los derechos humanos en Ucayali es un paso importante hacia un Perú más igualitario y diverso. La colaboración entre el Estado y las comunidades es esencial para construir un futuro en el que todos los peruanos puedan disfrutar de igualdad de oportunidades y derechos.