MIEMBRO DE LA COMISIÓN AD HOC, REVELA A ‘EL MEN’ EL MONTO PROMEDIO MÁXIMO QUE RECIBIRÁN COMO PRIMERA ARMADA
Por: Pablo Boggiano B.
El Congreso de la República aprobó la norma que modifica la Ley 29625 que facilitará la devolución parcial del Fonavi con cargo a una posterior cancelación, para lo cual solo faltaría la firma de la presidenta Dina Boluarte refrendando la norma. En entrevista con ‘El Men’, Jorge Milla, de la comisión Ad Hoc, nos explica cómo sería la devolución de estos aportes y las posibles fórmulas a aplicar para favorecer a la mayor cantidad de fonavistas.
-Se ha modificado el artículo 4 de la Ley 29625 y se incorpora el artículo 4 –A. ¿Cómo se ejecutará este cambio?
La atención es a los registrados, en este caso hay registrados 1’900,000, se estima de que al final van a quedar alrededor de 1’700,000, de los cuales 1’200,000 están acreditados los meses que aportaron al Fonavi y un pequeño porcentaje ya están acreditados a los montos que aportaron al Fonavi, es un universo que no lo vas a tener en un solo listado por un tema técnico también.
-¿Cuándo se dice “pago a cuenta”, se inicia con un monto, va haber armadas o es un pago inicial y un pago posterior?
Cuando se habla de pago a cuenta es decir cuánto te corresponde. Supongamos, hagamos un ejercicio aproximado, en base a la fórmula, por ejemplo, hay dos criterios que se va usar para devolver: aplicando el interés legal, como ha dicho el Tribunal Constitucional, el TC te ha puesto dos parámetros: lo aportado por el fonavista se le tiene que devolver, y tiene que devolverle lo recaudado por el Fonavi. En esos dos criterios tiene que basarse la comisión Ad Hoc, devolverle al fonavista lo que aportó como trabajador y lo recaudado por el concepto trabajador.
-¿Cómo se hace eso?
Si tú haces la aplicación del interés legal sobre lo aportado, tienes que darle, pero supongamos que ese cálculo es menor a lo recaudado, al final tienes que darle lo recaudado, son dos parámetros sobre los cuales la comisión Ad Hoc no se puede salir, en base a eso se ha establecido dos criterios de actualización, un interés legal y una fórmula de reparto.
-¿En qué consiste esa fórmula de reparto?
Más o menos tomando como referencia 7 mil millones, distribuido entre los fonavistas, cogiendo los porcentajes de aportes: del 80 al 85 fue el 0.5% del sueldo; del 86 al 92 fue el 1% del sueldo; del enero 93 a octubre fue el 9% del sueldo; de noviembre del 93 a agosto del 95 fue el 3% del sueldo. O sea estos 7 mil millones repartidos entre el millón 700 mil fonavistas probablemente sean los que queden al final, y divididos entre los porcentajes de aportes, más o menos sale como S/13.80 de enero 80 al 85, luego va subiendo al doble, luego se multiplica x 9 el año 93, etc. Al final sale, si un fonavista aportó del 80 al 95, sale más o menos S/.7,500, supongamos que 7,500 es tu total, si se dice pago a cuenta sería un porcentaje y en un próximo grupo sería la cancelación, esos puntos lo vamos a definir mañana (jueves).
‘EL EJECUTIVO AHORA SÍ APOYA LA DEVOLUCIÓN’
-Serían dos pagos, el inicial a cuenta y una posterior cancelación…
Lo vamos a definir, porque probablemente, dependiendo de la caja, le damos los 7,500 de frente, todo eso lo vamos a definir mañana. Hemos llegado a un consenso de que debemos asumir que la presidenta lo va a aprobar, el Ejecutivo ha participado a través de sus representantes en la comisión Ad Hoc, entonces, los 3 del MEF y el de la ONP representan la posición del Ejecutivo. Anteriormente ellos se oponían a todo porque era la directiva que recibía del Ejecutivo, hoy la directiva es que hay que viabilizar, hay que acelerar, hay que apoyar. Entonces en base a esa directiva, hemos hecho un proyecto que es una autógrafa de ley, tenemos que asumir que la presidenta lo va a firmar, ya tenemos que tener listo el reglamento, ni bien firma la presidenta y se vuelve ley, nosotros elevemos ese reglamento al Ejecutivo para que se vuelva decreto supremo.
-¿Está listo el reglamento?
Sí, ya hemos aprobado un reglamento, algunos ajustes en función de lo que acaba de aprobar el Congreso de la República, vamos a adecuar algunos cambios, ni bien firma la presidenta, se eleva al Ejecutivo para que el Ejecutivo lo firme como decreto supremo y tengamos todo listo para el día 14 de diciembre, porque ese es el objetivo que nos hemos trazado como comisión Ad Hoc, lo más conveniente para el fonavista, establecer el mejor cálculo en función al fonavista, por eso, las dos últimas semanas quedamos en no sesionar, para que los fonavistas puedan acercarse al Congreso y que nos apoye aprobando la norma.
Le puede interesar [Cohete de Yihad Islámica destruyó hospital en Gaza y mató a 500 palestinos]
-¿Que la presidenta Boluarte firme y que todo quede como esperan y se inicien las devoluciones el 14 de diciembre, cuántos fonavistas en un principio serán beneficiados con este primer pago?
Debemos definir, inicialmente el acuerdo es que el día 14 se le paga a los que no han cobrado o no ha sido parte de los 19 grupos de pago, a los que a la fecha no han cobrado y ya se acreditó sus aportes o sus meses aportados, con lo que ha aprobado el Congreso debemos regular y ver qué cantidad más de fonavistas pueden ingresar. Ahí vamos a tener que aplicar lo que dice el Congreso: personas con enfermedades, con discapacidad, sumado a los que ya deben de cobrar porque no recibieron nada. A ese grupo debemos completarlo con lo más que se pueda, lo ideal sería todos, pero también está el tema técnico, el Banco de la Nación tiene sus propios parámetros.
Leer también:
¿Cuánto necesito en mi fondo para obtener S/ 1,000 de pensión?