La decisión, que afecta al negocio de la tecnológica, hace valer la normativa comunitaria de protección de datos cinco años después de entrar en vigor
Meta no podrá utilizar información personal de sus usuarios con el fin de proporcionarles publicidad personalizada basada en sus perfiles. Esta restricción se establece como resultado de una decisión urgente y vinculante de la Junta Europea de Protección de Datos (EDPB), la cual coordina las agencias de protección de datos de los 27 países miembros de la Unión Europea, incluyendo la Agencia Española de Protección de Datos (AEPD). La decisión, que se acordó el viernes y se notificó al gigante tecnológico el martes, exige que se aplique el Reglamento General de Protección de Datos (RGPD), el cual entró en vigor en 2018 y que Meta no había cumplido desde entonces.
Esta prohibición, que debe entrar en vigor a partir del 8 de noviembre, afecta al corazón del modelo de negocio de Meta. La empresa construyó su imperio utilizando datos personales de sus usuarios, tanto los que estos proporcionan voluntariamente en las redes sociales, como nombres, direcciones, ocupaciones y contactos, así como los que la empresa recopila a través de los historiales de navegación.
Esto permitía a los anunciantes afinar al máximo el público objetivo de sus campañas publicitarias. La industria de la publicidad personalizada, dominada durante la última década y media por Facebook y Google, ha sido fundamental para convertir a estas dos empresas en los gigantes que son en la actualidad.
Por el momento, la fuente de ingresos de Meta derivada de la publicidad personalizada no se encuentra en peligro. La autoridad de protección de datos de Irlanda, donde se encuentra la sede europea de la empresa, ya informa a los afectados que esta decisión será implementada.
No es coincidencia que Meta anunciara su intención de cobrar 13 euros a aquellos que no deseen que los perfilen, un día antes de que la EDPB tomara esta decisión. Según Jorge García Herrero, delegado de protección de datos y abogado especializado en hacer cumplir estas regulaciones, «todos sabemos lo que ocurrirá en la práctica: muy pocas personas estarán dispuestas a pagar, lo que permitirá a Meta continuar operando como lo ha hecho hasta ahora».
Europa limita a Meta
A pesar de que Meta ya estaba preparada para afrontar este revés, la decisión adquiere relevancia al marcar la pauta que seguirá la Unión Europea en cuanto a la protección de datos. La presidenta del EDPB, Anu Talus, señaló: «Es el momento de que Meta ajuste su procesamiento de datos a las regulaciones y detenga prácticas ilegales», en un comunicado. Esta determinación europea llega dos semanas después de que los fiscales generales de 41 estados de Estados Unidos demandaran a la compañía por desarrollar productos diseñados deliberadamente para atraer a los niños.
Un portavoz de Meta ha declarado: «Meta ya ha anunciado que ofrecerá a los ciudadanos de la Unión Europea y del Espacio Económico Europeo la oportunidad de dar su consentimiento [para el procesamiento de sus datos personales] y, en noviembre, ofrecerá un modelo de suscripción para cumplir con los requisitos normativos». Además, agregó: «El EDPB conocía este plan desde hace semanas y ya estábamos plenamente comprometidos con ellos para llegar a un resultado satisfactorio para todas las partes. Este hecho ignora injustificadamente ese cuidadoso y sólido proceso regulatorio».
Te puede interesar: