Comisión de Constitución, presidida por Martha Moyano, elaboró predictamen que autoriza a los partidos para elegir libremente a sus candidatos para las elecciones
La Comisión de Constitución, presidida por la legisladora fujimorista Martha Moyano, llevará a cabo una sesión el martes 7 de noviembre, y uno de los temas a tratar incluye el debate y la votación del predictamen que, en resumen, eliminaría las elecciones primarias abiertas, simultáneas y obligatorias (PASO) en el sistema electoral peruano. La aprobación de esta propuesta representaría una nueva contrarreforma.
Las PASO se implementaron en agosto de 2019 mediante la Ley 30998; sin embargo, esta reforma nunca se ha llevado a cabo debido a decisiones tomadas por el Congreso, ya que fueron suspendidas en los años 2020, 2021 y 2022.
Las elecciones primarias, establecidas en el artículo 24 de la Ley de Organizaciones Políticas, en la teoría, “se realizan de manera simultánea mediante voto universal, libre, obligatorio, igual, directo y secreto de todos los ciudadanos, estén o no afiliados a una organización política”.
La Comisión de Constitución está trabajando en la modificación de este artículo para convertir las PASO en una opción, permitiendo a los partidos políticos elegir a sus candidatos a través de otros dos métodos: elección con el voto de sus afiliados o designación a través de delegados.
No es una nueva iniciativa
La modalidad de delegados, que implica una elección indirecta, ha sido la preferida por muchas organizaciones políticas, ya que otorga a las cúpulas partidarias el poder de seleccionar a dedo a los candidatos. Esto significa que podrían designar a postulantes que carecen de legitimidad y apoyo de las bases, lo que a menudo genera preocupaciones sobre la transparencia y la representatividad en el proceso de selección de candidatos.
Efectivamente, la Ley 30998, conocida como la Ley para promover la participación política y la democracia en las organizaciones políticas, tenía como objetivo poner fin a las designaciones de candidatos a dedo, buscando promover una mayor participación y democracia en los partidos políticos. La votación es este martes, lo que subraya la paradoja de la situación actual, donde se plantea una modificación que podría revertir esta medida democrática.
“La idea tras la implementación de elecciones primarias realizadas por el Estado en nombre de los partidos era la de debilitar el poder de las camarillas o cúpulas, así como incrementar la participación política de los electores al otorgarle control sobre las candidaturas”, se lee en el documento.
La Comisión de Constitución justifica su propuesta argumentando la «autonomía» de los partidos políticos, lo que les permitiría volver a la designación a dedo de candidatos.
“El espíritu de la reforma no concibe rebajar las garantías públicas que brinda el modelo de elecciones primarias, por el contrario, busca compatibilizar la autonomía de las organizaciones políticas con la transparencia y el irrestricto respeto de los valores democráticos al interior de dichas organizaciones por lo que, se plantea tres modalidades para la realización de elecciones primarias”, es el intento de la Comisión de Constitución para justificar la contrarreforma electoral.
Es importante destacar que esta iniciativa legislativa la presentaron el 17 de octubre de este año y, en un período de tan solo 21 días, ha obtenido un predictamen favorable.
Las personas que respaldaron con sus firmas esta contrarreforma son Rossangella Barbarán, Ernesto Bustamante, Raúl Huamán, Patricia Juárez, Martha Moyano, César Revilla, María Acuña, Lady Camones, Roberto Chiabra, Elva Julón, Eduardo Salhuana, José Jerí, Darwin Espinoza, José Cueto y Rosio Torres.
Te puede interesar:
Congreso pone en la mira a alcalde de Mi Perú, Irving Chávez