El pez paco impulsa la economía y protege más de 52,000 hectáreas

0
236

Con apoyo estatal, la comunidad nativa Bélgica apuesta por la acuicultura sostenible para conservar su territorio y fortalecer su desarrollo económico.

En la frontera amazónica de Madre de Dios, la comunidad nativa Bélgica impulsa un proyecto productivo clave que combina conservación forestal con desarrollo económico sostenible a través de la crianza del pez paco.

Con una inversión de 370,000 soles del programa Bosques del Ministerio del Ambiente (Minam), respaldado por el BID, la comunidad desarrolla un plan de negocios para criar paco en estanques seminaturales.

Lee también

TikTok al borde del cambio: Trump amplía plazo para su venta

Este emprendimiento busca mejorar los ingresos familiares, asegurar alimentos de calidad y proteger más de 52,000 hectáreas de bosques comunales ubicados en el distrito de Iñapari, provincia de Tahuamanu.

Las obras incluyen la construcción de estanques de tierra, un centro de procesamiento del pescado y almacenes para el alimento balanceado que se producirá localmente con maquinaria especializada.

Entre los equipos entregados destacan una extrusora, una mezcladora y un molino, que permitirán reducir el costo de producción al fabricar el alimento dentro de la propia comunidad nativa Bélgica.

Se proyecta un incremento en la producción anual de paco, pasando de 15,000 a 24,000 kilos, además de una reducción en la mortalidad de peces del 15% al 4% gracias a mejores prácticas acuícolas.

La iniciativa también contempla capacitaciones en bioseguridad, sanidad piscícola, manejo ambiental y uso de equipos de protección para fortalecer una producción resiliente y responsable con el entorno.

Max Sáenz Carrillo, coordinador del programa Bosques, destacó que este proyecto es un ejemplo de cómo la economía puede avanzar sin destruir el bosque, integrando sostenibilidad y desarrollo.

La comunidad nativa Bélgica, la segunda más grande de la región por extensión territorial, alberga a 44 familias que están organizadas en una estructura comunal sólida y comprometida con el bienestar colectivo.

El plan de negocios promueve la asociatividad y la autogestión, pilares fundamentales para garantizar que este modelo productivo se mantenga activo y genere beneficios duraderos para todos los comuneros.

Actualmente, se realizan visitas técnicas de seguimiento y asistencia continua para asegurar la adecuada implementación del proyecto en todas sus fases, desde la infraestructura hasta el fortalecimiento institucional.

El programa Bosques reafirma su compromiso con las comunidades nativas amazónicas que apuestan por un modelo de desarrollo sostenible, donde conservar el bosque también significa generar oportunidades de vida.