Enfermedades inmunológicas asociadas a la alergias como el asma y la rinitis se desencadenan en esta época del año por el frío. Las erupciones cutáneas, dificultad para respirar y hasta un shock anafiláctico, y afecciones como el asma, rinitis y dermatitis, son algunas de las maneras como se manifiestan las alergias, que pueden presentarse agresivamente o no.
Se celebró Día Mundial de las Alergias y especialista brindó consejos para su cuidado
Una alergia se define como la respuesta exagerada del sistema inmunológico ante un agente externo, informaron especialistas. Al respecto la Agencia de Noticias Andina realizó un informe.
El docente de bioingeniería de UTEC, Roberto Somocurcio, explicó que una alergia se define como la respuesta exagerada del sistema inmunológico ante un agente externo, y puede ser provocada por partículas en el ambiente o medicamentos, o también por la presencia de ácaros, polvo, pelo de animales, entre otros.
En el Día Mundial de la Alergia, el Dr. Roberto Somocurcio, el docente de bioingeniería de UTEC, explicó más sobre estas afecciones.
Somocurcio precisó que las alergias más comunes son las alimentarias, las que se producen por consumir maní, mariscos, huevo y productos lácteos. Sin embargo las enfermedades alérgicas más frecuentes son la rinitis y el asma.
Según la Sociedad Peruana de Alergia, Asma e Inmunología, se estima que en el país un 35% de personas sufre de rinitis alérgica y entre 25% y 30% tiene asma.
ALERGIA DE ORIGEN GENÉTICO
Para el especialista, la única manera que tiene una persona de saber si es alérgica a algo en específico es por la presencia de síntomas cuando se expone a un agente.
Sin embargo, si ambos padres son alérgicos a lo mismo, es más probable que sus hijos también lo sean, pero si el bebé es amamantado por su madre durante los primeros meses, este puede reducir la posibilidad de padecer alergias.
Aun así, las personas alérgicas no son más susceptibles a contagiarse del coronavirus, indicó Somocurcio. Lo que puede ocurrir, es que, dentro del grupo de alérgicos, los asmáticos -como cualquier infección viral- pueden tener una exacerbación de crisis debido al nuevo coronavirus. Quienes tienen alergias como rinitis o dermatitis no tienen ningún problema adicional.
CUIDADO CON EL INVIERNO
Somocurcio recordó que enfermedades inmunológicas asociadas a la alergia como el asma y la rinitis se desencadenan en esta época del año por el frío.
“Durante el invierno es importante mantener el tratamiento dictado por el médico y recibir la vacuna contra la influenza. Esta disminuye la posibilidad de pasar por una crisis asmática. También es recomendable mantenerse abrigados y llevar una alimentación balanceada”, comentó.
OTROS DATOS
Los síntomas de la alergia, que dependen de la sustancia involucrada, pueden afectar las vías respiratorias, los senos y fosas nasales, la piel y el aparato digestivo. Las reacciones alérgicas pueden ir de leves a graves. En algunos casos graves, las alergias pueden desencadenar una reacción que puede poner en riesgo la vida, la cual se conoce como «anafilaxia».
La fiebre del heno, también llamada «rinitis alérgica», puede provocar:
- Estornudos
- Picazón en la nariz, en los ojos o el paladar
- Mocos, nariz congestionada
- Ojos llorosos, irritados o hinchados (conjuntivitis)
Le puede interesar
TRATAMIENTOS PARA LA RINITIS ALÉRGICA
Entre los tratamientos sin receta para la rinitis alérgica están:
-Atomizadores nasales con esteroides. Estos medicamentos reducen la inflamación de los conductos nasales.
-Antihistamínicos. Estos medicamentos bloquean la histamina, una sustancia química que causa muchos síntomas de alergia.
–Descongestionantes. Si bien es posible controlar muchos síntomas de alergias con antihistamínicos, estos no alivian la congestión. Esa es la función de los descongestionantes. Algunos se toman por la boca, y otros son atomizadores nasales. Reducen la inflamación de los conductos nasales y los abren.