BONIFICACIÓN EN TRES PARTES ES APLICABLE A LEYES 19990 Y 20530

La necesidad del pago de una bonificación de 330 soles dividida en forma trimestral para que, a través de una adenda al Presupuesto Público de este año, pueda ejecutarse en su favor, fue detallada por el especialista adjunto a la Coordinadora de Jubilados del Sur del Perú (Conajusur), Edgar Villena. Según refirió, continúan reuniones de trabajo entre representantes gremiales del pensionarado y asesores del aparato estatal para compensar el aumento de apenas 100 soles hecho por la jefa de Estado, Dina Boluarte, a las pensiones mínimas el año pasado y que solo benefició a un pequeño grupo de jubilados.
Esta iniciativa tiene en cuenta que a razón que el Congreso tiene la potestad de agregar al gasto público que el estado suele presentar a inicios de cada año presupuestal, también están facultados a realizar adendas o agregados a éste de acuerdo a la coyuntura que se suscite en el país.
Leer también [OCDE revela que Perú podría superar el 3% de crecimiento]
“Ya estamos por entrar al segundo trimestre del año y sabemos que cada año, el Parlamento revisa, debate o da luz verde a la propuesta del Ejecutivo para que se destinen fondos públicos a las diversas obligaciones que tiene el estado. Y así como aprueban, dentro de sus prerrogativas está el de poder presentar adendas al Ministerio de Economía, pues si bien no tienen iniciativa directa de gasto, sí pueden articular acciones para dar solución a los pedidos que la ciudadanía hace en sus respectivos despachos. Por ello, vemos comitivas sectoriales, visitas de dirigencias regionales y representantes gremiales que a través de oficios, petitorios y reuniones, procuran alcanzar ciertas mejoras para sus sectores. En esta ocasión, este gremio de jubilados que trabaja con especialistas en economía y seguridad social, han visto por conveniente plantear un bono de 330 soles, apenas superior por 30 soles a la gratificación que reciben los servidores estatales en actividad”, explicó.
Para tal fin, detalló que se ha especificado que este bono único de 330 soles sea pagado en forma bimensual a razón de 110 soles.
“Se puede dar el visto bueno a esto con un documento del MEF y dejarlo establecido desde un primer momento para adicionar partidas cada dos meses y el estado simplemente ejecute los pagos en las pensiones cada dos meses durante un periodo de seis meses. Lo ideal es que esto se hubiese visto en julio, fecha en la que los gobiernos suelen hacer anuncios de mejoras, pero eso no es impedimento para que pueda evaluarse en cualquier momento del año. Si ponemos un escenario positivo, podría evaluarse este mes, aprobar una medida excepcional en beneficio de este sector poblacional y ejecutarse desde el siguiente mes; es decir, en julio, setiembre y noviembre. Es como si una gratificación de los estatales se partiera en tres, si los activos reciben en una sola armada tanto en marzo como en julio y diciembre, los cesantes podrían recibir este pago adicional este año”, subrayó.
LEY 32123 NO CUBRE MEJORA
“Esto solo es cuestión de voluntad política y felizmente hemos encontrado buena voluntad en algunas bancadas que están dispuestas a sumarse a esto y buscar enlazar la iniciativa a los sectores correspondientes del gobierno”, concluyó.
Como se sabe, el Gobierno oficializó un alza en las pensiones mínimas para los jubilados afiliados a la Oficina de Normalización Previsional (ONP), en cumplimiento de lo estipulado por la Ley 19990. Esta ley, que regula las pensiones de los afiliados a la ONP, beneficiará especialmente a aquellos que reciben la pensión mínima, asegurando un incremento notable en el monto mensual.
Esta medida se promulgó el 25 de setiembre del año pasado, mediante la Ley N°32123, que tiene el objetivo de impulsar la modernización en el actual sistema previsional peruano.
Esta ‘mejora’ se aplicó exclusivamente a los pensionistas que en la actualidad recibían el monto mínimo de S/500. Ahora reciben S/ 600. El propósito de este ajuste fue mejorar las condiciones de vida de los jubilados que se sustentan únicamente en este ingreso para cubrir sus necesidades básicas. El planteamiento está, el Congreso manos a la obra.
Leer también: