Todo el mundo llora la muerte de Quino el creador de Mafalda

0
1262
Dibujante argentino Joaquín Salvador Lavado, conocido universalmente como Quino
Dibujante argentino Joaquín Salvador Lavado, conocido universalmente como Quino

El reconocido dibujante argentino Joaquín Salvador Lavado, conocido universalmente como Quino, murió el último miércoles a los 88 años de edad, según confirmó en su cuenta de Twitter su editor, Daniel Divinsky.

Famoso dibujante argentino murió el último miércoles a los 88 años de edad, según confirmó en su cuenta de Twitter su editor

«Se murió Quino. Toda la gente buena en el país y en el mundo, lo llorará«, escribió Divinsky. Quino fue el creador de la famosa tira cómica Mafalda y era uno de los humoristas gráficos en español más reconocidos a nivel internacional.

La primera historieta de esta niña inteligente, irónica, preocupada por la paz mundial, la justicia, los derechos humanos y que no se cansaba de hacer preguntas, se publicó en 1964. Las historias de Mafalda se tradujeron a más de una docena de idiomas y se publicaron en diarios y revistas de todo el mundo.

Hijo de inmigrantes andaluces, Quino nació en la ciudad de Mendoza el 17 de julio (aunque en los registros la fecha que figura es el 17 de agosto). Se ganó su apodo al nacer para diferenciarse de su tío Joaquín Tejón, pintor y diseñador gráfico.

SU HISTORIA

A los 13 años comenzó a estudiar Bellas Artes en su ciudad natal, pero abandonó esos estudios en 1949 para dedicarse a las historietas y al humor. Para 1973 Quino dejó de dibujar a Mafalda y se centró en un tipo de humor más ácido, enfocado hacia un público adulto. Su obra y su talento fueron reconocidos internacionalmente.

Entre otros premios, recibió la Orden Oficial de la Legión de Honor, el reconocimiento más importante que el gobierno francés le concede a un extranjero, y el Premio Príncipe de Asturias de Comunicación y Humanidades, otorgado por España.

Desde hace varios años, Quino, quien había regresado a Mendoza desde Buenos Aires, sufría problemas de salud y se desplazaba en silla de ruedas. Tras conocerse su fallecimiento, las redes sociales se llenaron de numerosas muestras de dolor y tristeza, pero también de homenajes a su obra. Con una tira titulada «Qué mala es la gente», Ediciones de la Flor, la editorial encargada de su trabajo, rindió tributo al artista con una muestra de su alabado trabajo.

La Real Academia Española (RAE), por otro lado, subrayó la relevancia que logró Quino en múltiples partes del mundo. «Sus certeras palabras viajaron a ambos lados del Atlántico gracias a sus viñetas y su peculiar sentido del humor«, manifestó la RAE en un tuit, acompañado de una de sus viñetas.

Amigos y compañeros de profesión también publicaron cariñosos mensajes para el humorista, dándole el último adiós. «Gracias, maestro», escribió el historietista argentino Liniers, conocido por ser el autor de Macanudo. Junto a sus palabras, una fotografía en blanco y negro de ambos, sonriendo.

CÓMO NACIÓ MAFALDA

En realidad, Mafalda había nacido en 1963. Quino creó a la niña para un anuncio -que nunca vio la luz- de la agencia de publicidad porteña donde trabajaba para financiar su pasión por el dibujo. Ese mismo año había publicado su primera recopilación de chistes gráficos en un libro titulado “Mundo Quino”. La primera historieta de Mafalda se acabaría publicando el 29 de septiembre de 1964 en el semanario ‘Primera Plana’.

El nacimiento de Mafalda y el resto de personajes de las tiras, como Miguelito, Felipe o Susana , ocurrió en los convulsos y revolucionarios años sesenta de Argentina y Latinoamérica. La niña de inocentes ideas progresistas y pacifistas marcaron e ilustraron a una generación joven y de clase media argentina, buena parte de la cual acabó desaparecida o en el exilio. Quino y su esposa, Alicia, decidieron irse a vivir a Italia al iniciarse la dictadura en 1976 y se instalaron en Milán. Con la recuperación democrática en 1983, el artista siguió residiendo en Europa pero viajó frecuentemente a Argentina hasta que hace unos años regresó definitivamente a su país natal.

Aunque su vigencia en el siglo XXI es total, el dibujo de Mafalda quedó congelado en 1973. Quino alegó que se le habían secado las ideas y siguió creando otras historias. Sin embargo, el humorista no dudó en recrear a la niña por una buena causa, como cuando en 1977 ilustró con Mafalda la Declaración Universal de los Derechos del Niño para Unicef.

El dibujante y su “hija” fueron objeto de múltiples homenajes y recibieron galardones por todo el planeta, destacando en el 2014 el título de Caballero de la Legión de Honor de Francia y el Príncipe de Asturias de Humanidades.