Startup peruana emplea la IA para producción acuícola

0
1015

La combinación de la robótica submarina y el aprendizaje automático posibilita la toma de decisiones en la cría de peces y otras especies.

La inteligencia artificial (IA) está ganando un papel fundamental en la industria acuícola y la pesca. Nereuz de Veox, respaldada por ProInnóvate, es una Startup peruana que emplea la IA para la producción acuícola, esto simplifica el seguimiento de la producción, la salud y el entorno en los centros de cultivo, con el objetivo de optimizar recursos y aumentar la eficiencia en la cría de peces y otras especies.

Este innovador proyecto peruano fue galardonado con financiamiento a través del concurso StartUp Perú 8G+ del Ministerio de la Producción y recibió apoyo de las incubadoras de startups Hub UDEP y Wichay.

Wilder Nina, gerente general de Nereuz por Veox, explicó que uno de los principales beneficios de sus servicios radica en la capacidad de llevar a cabo muestreos poblacionales, seguimiento ambiental y de producción de manera más rápida, precisa y segura, centrándose especialmente en recursos como las conchas de abanico, trucha y tilapia.

Leer más:

Estudiantes peruanos quedaron finalistas en concurso internacional

¿De qué manera se emplea la inteligencia artificial?

Utilizando cámaras submarinas, robots sumergibles equipados con sensores y dispositivos de Internet de las cosas (IoT), Nereuz recopila información que se utiliza para calcular la biomasa del entorno, medir el peso y las dimensiones de las especies, y determinar la producción en tiempo real.

La estimación precisa de la biomasa es esencial para una gestión eficaz y sostenible de los sistemas de cultivo. El gerente de Nereuz explicó que esta información es fundamental para tomar decisiones informadas sobre la alimentación, la densidad de población, el control de enfermedades y la cosecha, lo que a su vez tiene un impacto en la salud de los organismos criados, la viabilidad económica y el cumplimiento de las regulaciones.

Una vez que se obtienen los archivos multimedia con los metadatos recopilados del agua, se transfieren a la plataforma sampling.ai. Esta plataforma en la nube utiliza algoritmos de aprendizaje automático para detectar, clasificar y segmentar objetos, empleando técnicas avanzadas de visión por computadora e inteligencia artificial.

El análisis de las imágenes y videos recopilados mediante los robots y dispositivos submarinos también conlleva la ventaja de reducir el riesgo al que se exponen los buzos al evitar su exposición en estos entornos durante el monitoreo ambiental.

Además, otra de las ventajas de la utilización de esta tecnología es la eficiencia en términos de tiempo y costos en el cálculo de la biomasa, la inspección de redes y la identificación y extracción de organismos muertos, ya que se obtiene información en tiempo real para tomar decisiones en las áreas de cultivo.

Esta iniciativa de emplear IA y robótica submarina está alineada con los objetivos de la Política Nacional de Acuicultura al 2030, que busca posicionar al país como el quinto productor acuícola más grande de la región.

La startup peruana ya ha colaborado con compañías y asociaciones dedicadas a la acuicultura en las regiones de Piura y Puno. Según Nina, “Los resultados han sido buenos ya que se tiene una precisión de un 95% en los modelos de inteligencia artificial y la plataforma sampling.ai es de fácil uso y tiene una interfaz amigable según los usuarios actuales”.

El gerente de Nereuz también indicó que uno de sus objetivos es que al menos el 70% de las empresas y asociaciones en la industria acuícola en Perú puedan utilizar la plataforma sampling.ai en sus instalaciones de producción.

Además, tienen planes de expansión para el año 2024, con la intención de llegar a países de América Latina como Chile, Colombia y México.