A partir del 20 de noviembre, se llevará a cabo un desvío vehicular
Se están ultimando los preparativos para el próximo período de pruebas en el primer tramo de la Línea 2 del Metro de Lima y Callao, que es la primera línea de metro subterránea en el país. Estos trabajos requerirán un nuevo cierre de calles en los próximos días.
A partir del 20 de noviembre, se implementará un Plan de Desvío Vehicular, que ha sido aprobado por la Municipalidad Provincial del Callao. Esto se llevará a cabo para dar inicio a la construcción de las Estaciones Canta Callao y Bocanegra, así como los Pozos de Ventilación PV4-1, PV4-2 y PV4-3 del Ramal de la Línea 4, en el Callao.
Las obras se llevarán a cabo en la Av. Faucett, desde la Av. Canadá hasta la Calle Aviación, pero no afectarán la circulación de los vehículos que transiten por la Av. Faucett, ya que se habilitarán las vías auxiliares para mantener la continuidad del tránsito.
Transporte privado:
Los automóviles tendrán la opción de utilizar una sección de la avenida Faucett, así como la calle Pucará y las avenidas Bocanegra, Canta Callao, Canadá y Cusco como rutas alternativas.
Transporte público:
Los autobuses seguirán circulando por las vías auxiliares de la avenida Faucett.
Transporte de carga pesada:
Los vehículos de carga pesada y de carga local deberán continuar su trayecto por las avenidas Bertello y Canta Callao.
¿Cuándo comienza la marcha blanca?
El 3 de agosto pasado, se dieron inicio a las Pruebas de Puesta en Marcha (PPM) del primer segmento finalizado de la Línea 2 del Metro. Estas pruebas se llevaron a cabo sin la presencia de pasajeros, con el propósito de verificar el correcto funcionamiento de los trenes, el equipamiento y los sistemas implementados por la empresa concesionaria.
El periodo de «marcha blanca» está programado para comenzar el 21 de diciembre en cinco estaciones de la Etapa 1A. Esto significa que durante tres meses, los pasajeros podrán utilizar el sistema de trenes de forma gratuita.
La Puesta en Operación Comercial (POC) está prevista para iniciar en abril de 2024, momento a partir del cual los usuarios deberán pagar por su pasaje para utilizar este medio de transporte subterráneo.
¿Dónde se encuentran las estaciones?
A finales de este año, se abrirán al público las cinco estaciones de la Etapa 1A, que se encuentran ubicadas en el distrito de Santa Anita y abarcan una distancia de cinco kilómetros.
Las estaciones en las que los pasajeros podrán abordar los trenes son las siguientes: E20 Evitamiento, E21 Óvalo Santa Anita, E22 Colectora Industrial, E23 Hermilio Valdizán y E24 Mercado Santa Anita.
Cada una de estas estaciones tiene su acceso ubicado a lo largo de la Carretera Central, entre las avenidas 22 de julio y la vía de Evitamiento, en el límite con el distrito de El Agustino.
Leer más:
¿Tiene multas de tránsito? Sepa si puede reducirlas hasta un 95%
¿Cómo ingresar al tren subterráneo?
La Agencia Andina tuvo la oportunidad de realizar un recorrido exclusivo en uno de los trenes que estará disponible durante la fase de «marcha blanca» del primer tramo de la Línea 2. Este tramo permitirá a los pasajeros desplazarse desde el Mercado Santa Anita hasta la estación Evitamiento en un tiempo aproximado de seis minutos.
Para utilizar este servicio de transporte de forma gratuita durante tres meses, los usuarios deberán primero ubicar las entradas de las estaciones. En estas entradas, encontrarán escaleras peatonales, escaleras mecánicas y ascensores que los llevarán al entrepiso o al vestíbulo.
El entrepiso, que es la primera área a la que tendrán acceso, contará con un corredor peatonal que permitirá a las personas que no utilicen el tren cruzar de manera segura por debajo de la Carretera Central, sin exponerse al peligro. Además, de acuerdo con el contrato de la obra, en este espacio se instalarán pequeños comercios que ofrecerán productos directamente al público, como cafeterías o puestos de venta de periódicos, entre otros.
En el siguiente nivel, se encuentra el vestíbulo, que se divide en dos áreas. La primera área es de acceso libre y circulación, donde se encuentran la boletería y una máquina expendedora para comprar y recargar las tarjetas interoperables del Metro. Por otro lado, la segunda área solo se podrá ingresar después de validar el pago del pasaje. Es importante destacar que, durante la fase de «marcha blanca», será necesario utilizar la tarjeta, aunque el viaje será completamente gratuito.
Durante esta fase de «marcha blanca», estarán operativos cinco trenes: tres para las horas pico, que son los momentos de mayor tráfico, y dos para las horas valle, cuando hay menos pasajeros. Cada tren cuenta con seis coches o vagones con capacidad para transportar hasta 200 personas. Según la empresa concesionaria de la obra, en el futuro se podría agregar un coche adicional, aumentando la capacidad a 1,400 pasajeros por tren.
Interior de los vagones
Los vagones fueron manufacturados en la planta de Hitachi Rail Italy, ubicada en Reggio Calabria, Italia. Tienen unas dimensiones de 108 metros de largo y 2.85 metros de ancho, pudiendo alcanzar una velocidad máxima de diseño de 90 kilómetros por hora.
Estos vagones están equipados con asientos diseñados ergonómicamente, pensados para brindar comodidad a los pasajeros durante sus viajes. Además, cuentan con aire acondicionado y un sistema de información que utiliza pantallas LED para mostrar el itinerario de cada viaje, así como altavoces que anuncian la llegada de la próxima estación.
Un aspecto esencial de su diseño es el espacio destinado al equipaje o maletas, ya que la Línea 2 del Metro tiene planeado llegar hasta el Callao, en las cercanías del aeropuerto internacional Jorge Chávez.
Dispositivos de seguridad
Cada tren está equipado con múltiples dispositivos de emergencia que se activarán en caso de sismos, incendios o problemas de salud de los pasajeros.
En situaciones en las que un usuario necesite descender del tren de inmediato, se encuentra disponible una palanca de alarma que al accionarse detendrá el vehículo en la próxima estación, y no continuará su marcha hasta que un operador esté presente.
Adicionalmente, se ha instalado un botón de emergencia de color rojo que permite a los pasajeros comunicarse directamente con el Puesto Central de Operaciones (PCO). Esto facilita la atención y respuesta rápida en caso de situaciones críticas.
En cuanto a la seguridad, el tren cuenta con un sistema de detección de incendios y 30 cámaras ubicadas estratégicamente en distintos puntos del vagón. Estas cámaras permiten la identificación de incidentes como violencia, robos o acoso sexual que puedan ocurrir dentro del tren, garantizando un ambiente más seguro para los pasajeros.