Estudios con apoyo del BID miden el efecto socioeconómico de proyectos en puertos, carreteras y telecomunicaciones. Nuevo observatorio en camino
La Agencia de Promoción de la Inversión Privada (ProInversión) ha presentado un revelador estudio que demuestra cómo las Asociaciones Público-Privadas están transformando el país.
Los resultados preliminares indican que los proyectos APP generan empleo masivo, dinamizan economías regionales y mejoran sustancialmente la calidad de vida de los peruanos.
Estos impactos han sido medidos científicamente por la Unidad de Análisis de Datos de ProInversión, con el respaldo técnico del Banco Interamericano de Desarrollo.
Lee también
Gobierno lanza ofensiva contra el crimen con drones, policías y militares
La investigación abarca cinco sectores estratégicos: transporte, telecomunicaciones, salud, saneamiento y energía, donde se han analizado más de 20 proyectos emblemáticos.
Entre los hallazgos más importantes destaca que las carreteras concesionadas han reducido los tiempos de viaje en un 45% promedio.
En telecomunicaciones, los proyectos APP han permitido llevar internet de alta velocidad a más de 500 comunidades rurales.
Mientras que en salud, se han construido 15 hospitales modernos que atienden a más de 2 millones de personas.
El presidente ejecutivo de ProInversión destacó que estos estudios permitirán optimizar futuras inversiones.
«Por primera vez tenemos datos precisos que muestran cómo cada sol invertido en APP se traduce en desarrollo real para el país», afirmó durante la presentación.
Como siguiente paso, la agencia implementará el Observatorio de Inversiones, una plataforma tecnológica que permitirá monitorear en tiempo real el avance de los proyectos y sus impactos.
Esta herramienta estará disponible para gobiernos regionales, inversionistas y la ciudadanía en general.
Expertos del BID elogiaron la iniciativa peruana, señalando que posiciona al país como líder regional en transparencia y evaluación de inversiones.
«Estamos ante un modelo que debería replicarse en toda Latinoamérica», comentó el representante del organismo internacional.
Los estudios completos serán publicados en el Anuario Estadístico 2024 de ProInversión, que incluirá además casos de éxito y lecciones aprendidas.
Esta información servirá de base para la formulación de nuevas políticas públicas que promuevan inversiones estratégicas.