Desde el 14 de marzo, el Planetario Nacional del Instituto Geofísico del Perú (IGP) vuelve a recibir al público con una proyección especial: “Constelaciones Incas”.
Este espectáculo conecta la astronomía con el legado cultural andino, ofreciendo una experiencia única que revive cómo los antiguos incas interpretaban el cielo.
La proyección, que se desarrolla en una pantalla de full domo en forma de media esfera, permite observar las constelaciones que los incas identificaban hace más de 500 años.
El espectáculo visual se complementa con explicaciones didácticas que enriquecen el conocimiento astronómico desde una perspectiva ancestral.
Lee también
Modernización y seguridad en Censo Nacional 2025
El proyecto del Planetario Nacional «Mutsumi Ishitsuka» reanudó sus actividades tras una profunda investigación. Ciertamente, este proyecto, suspendido durante la pandemia, inició en 2019.
José Ricra destaca que la propuesta ha sido reconocida internacionalmente. Además, fue finalista en el Festival Internacional de Cine Científico de Moscú, por su enfoque en la cosmovisión andina.
«Es fundamental que reconozcamos la astronomía inca como un valor cultural propio», explica Ricra. Por lo tanto, busca rescatar este conocimiento ancestral y hacerlo accesible a todos.
La proyección incluye constelaciones como la Colca (las Pléyades). Igualmente, el planetario cuenta con maquetas interactivas del sistema solar y constelaciones.
Además, el planetario ofrece recursos inclusivos para personas con discapacidad visual. Ciertamente, destaca el compromiso del IGP con la accesibilidad.
Los martes, estudiantes de colegios estatales acceden gratuitamente previa reserva. Asimismo, el ingreso general está habilitado los viernes y el primer y tercer domingo de cada mes.
El Planetario Nacional está ubicado en la sede principal del IGP en Ate. Igualmente, las entradas están disponibles en la plataforma Joinnus.
Hernando Tavera resaltó que el planetario es un puente entre la investigación y la comunidad. Por consiguiente, fomenta el interés por la astronomía inca y promueve la educación.
Durante la inauguración, estuvieron presentes representantes del Ministerio del Ambiente y de JICA. Además, estudiantes del colegio Unión Latinoamericana de La Molina asistieron al evento.