Distintos representantes del Gobierno se congregaron con el embajador de la Unión Europea, empresarios y líderes académicos para abordar la relevancia de una economía sostenible
El 23 de noviembre, varios representantes del Ejecutivo se hicieron presentes en la apertura del VI Foro Internacional de Economía Circular (FIEC) para exponer sus ideas y preocupaciones sobre el tema. En este encuentro estuvieron presentes el embajador de la Unión Europea, líderes empresariales, representantes académicos y expertos en el campo. El foro, que tiene una duración de dos días, busca orientar las políticas públicas para transformar a Perú en un país con una economía sostenible y eficiente.
Entre los ministros que participaron se encontraban Jennifer Contreras, a cargo de Desarrollo Agrario y Riego (Midagri); Albina Ruiz, encargada del Ambiente (Minam); Juan Carlos Mathews, responsable de Comercio Exterior y Turismo (Mincetur); Nancy Tolentino, a cargo de la Mujer y Poblaciones Vulnerables (MIMP); Ana María Choquehuanca, titular de Producción (Produce); y Hania Pérez de Cuéllar, a cargo de Vivienda, Construcción y Saneamiento (MVCS). Además, Juan Pichihua, viceministro de Economía y Finanzas (MEF), también formó parte de la sesión.
Minam: Hoja de ruta nacional
La ministra Ruiz destacó la importancia de que los diversos sectores del gabinete sigan una dirección de trabajo alineada con los fundamentos de la economía sostenible. En este sentido, resaltó la publicación del proyecto de la «Hoja de Ruta Nacional de Economía Circular al 2030». Además, subrayó que solo a través de la colaboración y coordinación entre múltiples sectores es posible que el país avance hacia una implementación efectiva de este sistema.
“Estamos apostando por la economía y un país circular. Aquí estamos los que nos comprometemos. Tenemos mucho que hacer y el Perú tiene que ser pionero en avanzar los resultados”, indicó la funcionaria.
Produce: beneficios ambientales
Durante su intervención, la ministra Choquehuanca enfatizó que la economía circular debe ser el modelo a seguir en el país debido a la amplia diversidad natural que posee. Según sus palabras, la adopción de la economía sostenible en un país tan diverso como Perú acarrearía una gran cantidad de beneficios ambientales que, al mismo tiempo, serían ventajosos desde una perspectiva social. Asimismo, afirmó que estos beneficios podrían impulsar la competitividad y la productividad en industrias como la manufacturera, al permitir el reciclaje de diversos materiales para nuevos proyectos.
Leer más:
Municipalidad de magdalena inició plan “navidad segura en magdalena del mar”
MVCS: Priorizar el agua
La ministra Pérez de Cuéllar, representante del Ministerio de Vivienda, destacó el alto valor que tiene la economía circular en su sector, especialmente debido a los desafíos relacionados con el déficit hídrico. En este sentido, señaló que algunos aspectos clave de la hoja de ruta se centran en el tratamiento sostenible del agua, con un enfoque en la utilización eficiente de las aguas residuales y la promoción de ideas innovadoras para su gestión.
“Desde el sector Vivienda tenemos una misión clara: nada, pero absolutamente nada se desperdicia”, mencionó.
Mincetur: Exigencias de los mercados nuevos
El ministro Mathews afirmó que el sector turístico debe adaptarse a las demandas actuales del público, donde la circularidad se ha convertido en un requisito fundamental. Además de las expectativas del público, mencionó que existen certificaciones de calidad que, según él, son esencialmente certificaciones de sostenibilidad. En ese sentido, aseguró que el Mincetur ha estado siguiendo un reglamento de gestión ambiental desde principios de año, el cual ha servido para promover la protección ambiental y establecer las regulaciones necesarias.