JORGE MILLA, MIEMBRO DE LA COMISIÓN AD HOC, DETALLA, PASO A PASO, CÓMO ES EL PROCESO A SEGUIR
Por: Pablo Boggiano B.


La devolución de los aportes del Fonavi ya está programada para dar inicio el 14 de diciembre y la comisión Ad Hoc viene ajustando los detalles que tendrán que definirse el jueves 16 con el reglamento de ley. En charla con El Men, Jorge Milla, integrante fonavista de la comisión, afirmó que si bien el CERAD (Certificado de Reconocimiento de Aportaciones y Derechos) será entregado a todos los fonavistas no necesariamente estará condicionado a los pagos, así también explicó cómo será la manera a desarrollar el proceso de devolución, el mismo que beneficiara a un millón 200 mil exaportantes.
-¿Si soy fonavista y estoy en el padrón de aportantes, qué debo hacer?
Hay tres tipos de fonavistas: uno, los que han sido registrados, corroborados y han sido parte de los 19 grupos de pago, esos fonavistas en este nuevo proceso se va a consignar una devolución, sí es que trabajaron del año 80 hasta el año 95 aproximadamente 6,500 soles. Eso es aproximadamente porque recién vamos a tener cifras exactas oficialmente el día jueves, como la devolución viene con los intereses legales entonces cuando se haga el corte va a ser exacto, no es que no tengamos la información sino el momento que se hace el corte se cierra el tema de los intereses, por tanto ahí sale la cifra exacta.
-¿Cómo será este cálculo?
Si un fonavista trabajó del año 80 al año 95, es 6,500 soles la devolución de acuerdo a la fórmula que hemos venido trabajando desde la secretaría técnica, pero eso no establece una devolución total porque una vez que se verifican los aportes monetarios, la cantidad que el fonavista aportó y que está consignado en las planillas de pago y las boletas de pago, y se consignó cuánto exactamente lo que aportó el fonavista, sea en sol de oro, sea en intis, del año 92 para adelante en nuevo sol se va hacer un nuevo cálculo en base a esa información que se ubique, saldrá un monto, supongamos un monto x ,superior a los 6,500 ¿ qué va a pasar?, la comisión Ad Hoc tiene que desembolsar la diferencia.
Pero supongamos que se hace el cálculo y ese cálculo es menor a 6,500 la ley que ha sido aprobada por el congreso, establece que el fonavista ya no devuelve si le dieron más, el fonavista no devuelve, queda a favor del fonavista. Pero si la devolución que se le ha dado es menor, la comisión Ad Hoc tiene que devolver la diferencia.
-¿Qué otro tipo de fonavista hay?
El segundo fonavista es el que ha informado, se ha registrado y ha verificado, pero por el tiempo, no ha salido en los 19 grupos de pago y por tanto ahora va ser prioritario porque no recibió nada. El tercer fonavista es el que ya declaró, ya se registró, pero recién la secretaría técnica está haciendo el cruce de información, ahora, en casi todos los casos, no hay una verificación de planillas, no había una verificación de boletas de pago,
-¿Qué tiene que hacer el fonavista?
Para esa devolución en base a fórmula, en base a los 6,500 no hay nada que hacer porque todo eso se va a manejar con la SBS, la información que dé la ONP, pero para lo otro tiene que buscar a su empleador o decirle a la ONP ¿dónde están las planillas?
Mayormente los tiene en custodia o en su defecto conoce donde están las planillas, el fonavista por su lado tiene que tratar de ubicar las planillas. Por otro lado, la parte operativa de la comisión Ad Hoc, llamada secretaría técnica, que maneja recursos para tal fin también está trabajando ese tema.
La secretaría técnica tiene la responsabilidad de hacer ese trabajo, tiene presupuesto para hacer el trabajo que viene haciendo, a partir de ahora tiene que trabajarlo con mucho más celeridad y en ese sentido, la comisión Ad Hoc tiene que estar detrás de la secretaría técnica para que avance y eso no quita que el fonavista no lo pueda hacer por su cuenta. Tenemos que entender que la secretaría técnica tiene que hacer un trabajo sobre un universo amplio de fonavistas, si el fonavista puede ubicarlos y le es fácil, que lo haga, no lo estamos impidiendo.
-¿Si no figuro en ninguna lista o padrón, pero soy aportante qué tengo que hacer?
Pedirle a su empleador un récord de aportaciones, ahora, hay un grupo de fonavistas y eso es muy importante que trabajaron en varios lugares, varias empresas, pero como sus aportes no llegaban a los 20 años, eso necesitaba para jubilarme, entonces soy consciente que no llego a los 20 años me desinteresé, no busqué mi información, eso en el tema Fonavi perjudicó.
-¿Cuál es la situación de esos fonavistas?
Cuando uno ingresa su DNI en la secretaría técnica va a salir un reporte en el cual dice que su empleador no ha sido ubicado y la misma página que dice ‘señor fonavista usted haga una acreditación anticipada de aportes’, ¿entonces qué tiene que hacer el fonavista? todo fonavista que haya trabajado en varios lugares y no está jubilado tiene que recoger necesariamente su certificado de trabajo e irse a la ONP y solicitarle a la ONP acreditación anticipada de aportes.
Lo puede hacer en físico ante la ONP o lo puede hacer de manera virtual, la ONP le permite esas dos opciones, de esa manera va estar acreditado sus meses aportados al Fonavi, de esa manera recién se va a poder hacer efectiva la devolución. En este momento, ellos están en el aire, pero también en este proceso se determina que esa persona a solo 10 años de aportes, la ONP le va acceder a una pensión proporcional, ahora ya existe la ley que con 10 años ya accedes a una pensión.
Ese trabajador antes no lo hacía porque la ley decía 20 años, el fonavista decía no tengo 20 años ¿para qué lo hago? no hizo su trámite de jubilación y, por ende, no hay información sobre el Fonavi, las empresas desaparecieron, eso hay que ayudarlos, indicarles, que las empresas desaparecidas no tienen pensión, obligatoriamente tiene que ir a la ONP a pedir una acreditación anticipada de aportes.
Leer también [Fiscal de la Nación retira temporalmente a Rafael Vela]
“EL CERAD RECONOCE LA DEUDA”
-¿La entrega del CERAD electrónico será para todos los aportantes?
La ley aprobada por el Congreso establece 30 días de plazo para entregar el CERAD, entonces imagínate ¿en 30 días podrías entregarle a un millón 200 mil fonavistas?
Es imposible, por eso tenemos que implementar una entrega e CERAD virtual y por otro lado también tiene un objetivo: en este caso de parte nuestra, el objetivo es consolidar el derecho al fonavista.
Con la entrega el CERAD virtual ya está consolidado tu derecho, si mañana no sales en el grupo de pago no hay problema porque ya está consolidado tu derecho, será mañana, será el otro mes, pero ya te tienen que devolver sí o sí porque la ley establece 30 días para entregar el CERAD. En este momento hay casi un millón 200 mil fonavistas que la secretaría técnica ha comprobado que han aportado al Fonavi de tal fecha a tal fecha, desde un inicio hasta un final, en este momento la responsabilidad de entregarle el CERAD a los fonavistas es entregarle a un millón 200 mil.
-¿Una vez que el fonavista tenga su CERAD cuándo puede hacer efectivo su pago?
Hay que hacer una precisión: el CERAD es el reconocimiento de la deuda y es la expresión de un monto, el CERAD reconoce la deuda sobre el fonavista, se consigna un monto, pero el hecho que no me llegue el CERAD a mi casa no significa que no pueda ir a cobrar.
Se va a hacer un listado de tantas personas y eso se le entrega al Banco de la Nación para que tenga identificado el nombre de la persona y la cantidad a pagar.
El fonavista puede ir, cobra y no necesariamente tiene que habérsele entregado el CERAD, el CERAD lo que percibe es el reconocimiento de la deuda, con eso queda consolidado, no me pagas hoy, me pagas mañana, me tienes que pagar sí o sí, porque ya reconociste mi deuda.
“NO HAY FORMA QUE EL MEF SE SACUDA DE ESA DEUDA”
– Está el tema que la comisión de presupuesto que se generen las partidas para el próximo año
Efectivamente, en primer lugar, la devolución es sobre 7 mil millones, en este momento la comisión Ad Hoc tiene 2,300 millones. Anteriormente la comisión Ad Hoc destinó 1,300 millones, ahí estamos hablando de 3,600 millones ¿a 7 mil?, hay 3,400 millones que faltan, la recaudación referente a los prestatarios y los posesionarios se estima que en el mejor de los casos podría ser entre 800 a mil millones, esa diferencia la tiene que asumir el estado porque fue el administrador de los recursos, y fue administrador de 42 mil millones.
Entonces tú administraste 42 mil millones y te dicen pagas 2,300 millones, te sacaste la lotería, tenías que asumir 42 mil millones y ahora solo vas asumir solo 2,300 millones.
Sé consecuente, 3000 millones para el tamaño del presupuesto no va a tener ningún impacto fiscal, no hay forma que se sacuda el MEF de esa responsabilidad, lo más conveniente es que el MEF ponga el dinero, ahí tenemos que ir con todo.
-¿Cuándo estará listo el reglamento?
Lo del 14 ya es un hecho ya esté aprobado, calzan los tiempos, el ministro Contreras ha declarado que el MEF va acelerar los plazos, el día jueves en la comisión debemos estar aprobando el reglamento. Si lo aprobamos, el mismo jueves lo remitimos al ministro, en 10 días, máximo 15 días, debe estar en El Peruano, ya con ese marco legal nosotros iniciamos el día 14 de diciembre.
¿El CERAD electrónico ya se puede ir tramitando?
Primero que salga el reglamento, tiene que estar establecido el procedimiento cómo solicitarlo. De repente no es necesario solicitar, probablemente sea automático y ya va estar definido el reglamento para que no se hagan trámites que no exigen, la responsabilidad tiene que caer sobre la secretaria técnica y de manera automática la pueda entregar.
Leer también: