FMI pronostica recesión en Argentina para este año

0
794
FMI pronostica recesión en Argentina para este año.
FMI pronostica recesión en Argentina para este año.

Argentinos podrían pasarla mal económicamente este 2024

La situación económica en Argentina será considerablemente más desafiante de lo inicialmente proyectado para el presente año, anticipó el Fondo Monetario Internacional (FMI) en su declaración del martes.

En octubre, la institución financiera había estimado un crecimiento del 2.8% para la economía argentina en 2024, pero según la actualización de las Perspectivas de la Economía Mundial, ahora se espera una contracción del 2.8%. Esta modificación sitúa a Argentina como el único país del G20 que experimentará una recesión en el transcurso de este año.

La reducción en la actividad económica se atribuye a «un importante ajuste político para restablecer la estabilidad macroeconómica» implementado por el gobierno del presidente ultraliberal Javier Milei. Este cambio de perspectiva resalta los desafíos significativos que enfrenta Argentina en su camino hacia la recuperación económica y subraya la magnitud de las medidas de ajuste adoptadas para abordar los problemas macroeconómicos.

En un tiempo estimado de menos de dos meses en el cargo, Javier Milei ha llevado a cabo una devaluación del peso argentino del 50% y ha iniciado un proceso de liberalización de precios. A pesar de generar un fuerte rechazo social, el Fondo Monetario Internacional (FMI), con el cual el país tiene una deuda pendiente de 44.000 millones de dólares, ha recibido con entusiasmo el programa de reformas radicales. Argentina enfrenta una severa crisis, con una inflación del 211% en el año 2023.

El FMI, en su comunicado del martes, señaló que las acciones como el ajuste de precios, la eliminación de los controles legales de precios y la depreciación de la moneda en el pasado, junto con sus consecuencias en los precios, se espera que contribuyan al aumento de la inflación a corto plazo. Sin embargo, no proporcionó una cifra específica para el año 2024.

Sin embargo, este dato ya está afectando a nivel estadístico los promedios mundiales.

El Fondo Monetario Internacional (FMI) advierte que la inflación en las economías emergentes y en desarrollo se mantendrá más elevada de lo inicialmente previsto, con un promedio del 8,1% (0,3 puntos porcentuales por encima de la estimación de octubre), principalmente debido a la situación en Argentina.

Para el año 2025, las proyecciones económicas para el país sudamericano mejoran, anticipando un crecimiento del Producto Interno Bruto (PIB) del 5%, lo que representa una mejora de 1,7 puntos porcentuales con respecto a las estimaciones de octubre.

En declaraciones recientes al Wall Street Journal, Javier Milei reconoció que el proceso para observar resultados tangibles «puede extenderse por cerca de dos años». Además, señaló la presencia de una luz de alerta que indica la dificultad de resistir más allá de un año. Milei, al no considerar un plan B, destaca la complejidad de la situación y la incertidumbre sobre la duración de los cambios implementados.

Puedes leer:

Puerto de Paracas: polo de desarrollo para el sur peruano