De acuerdo con la Organización Mundial de la Salud (OMS), la tuberculosis aún es una de las enfermedades infecciosas más mortales del mundo y las cifras son alarmantes, con casi 4 mil personas fallecidas y alrededor de 28 mil contagiados diariamente a nivel mundial. Sin embargo, es importante recordar que es una enfermedad prevenible y curable.
La tuberculosis tiene comprometido los pulmones y, si llegara a contagiarse de covid-19, su pronóstico puede volverse muy complicado
En ese contexto, y teniendo en cuenta que seguimos atravesando una pandemia global, el epidemiólogo del Instituto Daniel Alcides Carrión, Jorge Samamé, brinda recomendaciones puntuales para pacientes que luchan contra la tuberculosis en esta coyuntura de crisis sanitaria.
“La tuberculosis es una enfermedad bacteriana infecciosa producida por el Mycobacterium tuberculosis, también conocido como bacilo de Koch. Una persona que tiene tuberculosis tiene comprometido los pulmones y, si llegara a contagiarse de covid-19, su pronóstico puede volverse muy complicado”, explica Samamé.
Recomendaciones:
- Utilizar doble mascarilla, sobre todo si se trata de las mascarillas quirúrgicas.
- Evitar salir de casa si no es necesario.
- No tener contacto con familiares o personas que vivan fuera de casa. No solo para evitar el contagio de la covid-19, sino para además evitar probabilidades de transmitir la enfermedad.
- Los utensilios como cubiertos, platos, vasos, entre otros, deben ser personales y lavados adecuadamente después de cada uso.
- El ambiente donde se encuentre debe ser un espacio ventilado.
- Mantener una alimentación balanceada priorizando proteínas, principalmente, carnes rojas, pollo y pescado. Asimismo, consumir legumbres como frijoles, lentejas, arvejas verdes, entre otras.
- Seguir las recomendaciones del médico tratante al pie de la letra.
Es importante recordar que el sistema inmune de una persona con tuberculosis es muy débil y expone al paciente a enfermedades oportunistas que se aprovechan de las bajas defensas.
“Un paciente de tuberculosis no solo es blanco fácil para el virus del covid-19, en general, y por tener el sistema inmune debilitado, son diversas las bacterias y virus oportunistas que podrían ingresar al sistema. La prevención es la clave para evitar algún tipo de complicación y, aunque parezca exagerado, es importante redoblar las medidas de bioseguridad que ya conocemos”, indicó el epidemiólogo.
El último estudio en Perú de vigilancia epidemiológica de tuberculosis, hecho en el 2018, arrojó 170,303 casos positivos, siendo Lima y Callo los lugares de más alta incidencia de enfermos, seguido de Loreto, Ica, Madre de Dios y Ucayali.
Leer también [¿Qué es la tuberculosis?]
El especialista recuerda que para prevenir esta enfermedad es importante que a los recién nacidos se les coloque la vacuna correspondiente, que nos cubramos al toser o estornudar y que realicemos el lavado de manos constante y correctamente.
¿Cuáles son los síntomas típicos de una enfermedad tuberculosa?
Los síntomas más comunes de la tuberculosis son:
- Tos con flema persistente por dos semanas o más
- Fiebre, especialmente si se incrementa en las noches
- Tos con expulsión de flema con sangre
- Pérdida de apetito y baja de peso
- Sudor durante la noche
- Dolor de pecho
- Debilidad y cansancio constante
¿Cómo se contagia esta enfermedad?
Las bacterias de la Tuberculosis se transmiten a través del aire. Cada vez que una persona infectada con TBC habla, escupe, tose o estornuda, elimina los microbios o bacterias que se encuentran en sus vías respiratorias. En estas circunstancias, estos microrganismos pueden ser aspirados por una persona sana que tenga un contacto frecuente con un enfermo de TBC y así contagiarse. Se pueden encontrar personas que no saben que tienen la enfermedad en casa, el lugar de trabajo, los vehículos de transportes públicos incluso en el colegio; estos son espacios donde un individuo mantiene contacto frecuente con otras personas.
Se debe tener especial cuidado para evitar el contagio de:
- Niños menores de 5 años
- Mujeres gestantes
- Personas con enfermedades crónicas
- Pacientes con VIH
- Población privada de su libertad
- Personal y pacientes de los servicios de salud