Contraloría identifico más de 2 mil proveedores contratados por el Estado pese a estar impedidos

0
779
Contraloría identifico más de 2 mil proveedores contratados por el Estado pese a estar impedidos
Contraloría identifico más de 2 mil proveedores contratados por el Estado pese a estar impedidos

Consecuencias derivadas de la implementación de inteligencia artificial en la supervisión gubernamental

La Conferencia Anual Internacional por la Integridad (CAII) 2023, titulada «Frenando la corrupción: Estrategias colaborativas de investigación y sistemas de sanción», concluyó después de dos días de reuniones con expertos nacionales e internacionales. En sus resultados, se destacó la importancia crucial del uso de la inteligencia artificial (IA) en la lucha contra la corrupción. En el contexto peruano, se reveló que casi 2200 proveedores habían concertado contratos con el Estado por más de S/ 584 millones, a pesar de estar impedidos debido a sus vínculos con altos funcionarios públicos.

La conferencia, que atrajo a más de 2 mil asistentes presenciales y más de 8 mil inscritos virtualmente, subrayó que la corrupción no solo afecta la gobernabilidad, sino que también mina la confianza ciudadana en las instituciones y afecta los derechos de las personas en aspectos sociales, políticos y económicos. Además, se destacó que la corrupción ha ampliado sus redes a nivel global con la globalización.

En cuanto a las conclusiones principales de la CAII 2023, se resaltó que el uso de la IA está revolucionando el control gubernamental a nivel mundial, con las Entidades Fiscalizadoras Superiores (EFS) adaptándose a estas innovaciones tecnológicas. Se mencionó específicamente el caso de la Contraloría General de la República (CGR) del Perú, que utiliza tecnologías como la Inteligencia Artificial, Big Data, Machine Learning y el Data Analytics para realizar auditorías masivas. Se identificaron proveedores y personas que contrataron o trabajaron con el Estado a pesar de estar impedidos.

La conferencia también destacó experiencias exitosas, como el uso de un aplicativo de Inteligencia Artificial en Brasil llamado Alice, que trabaja con el Tribunal de Cuentas de la Unión (TCU) para revisar las contrataciones públicas y alertar sobre irregularidades. Se compartió la experiencia de la Contraloría del Perú con la aplicación del control concurrente en la supervisión de la ejecución de presupuestos públicos.

Te puede interesar:

Keiko Fujimori sobre indulto a su padre: “lo esperamos en casa con ilusión”

En el ámbito de las contrataciones públicas, se anunció la evaluación del desempeño de proveedores del Estado con ayuda de la IA y la presentación próxima del Índice de Riesgos de Inversión como parte del Índice de la Corrupción e Inconducta Funcional (INCO) 2023.

Se resaltó la necesidad de fortalecer el sistema sancionador administrativo para garantizar que los infractores sean sancionados sin impunidad. Los expertos consideraron que la aplicación de sanciones ejemplares es fundamental en la lucha anticorrupción, aunque se reconocieron desafíos como la falta de recursos financieros, técnicos y humanos.

En resumen, la CAII 2023 enfatizó la importancia de la IA en la lucha contra la corrupción, destacando experiencias exitosas y abordando desafíos en el fortalecimiento del control gubernamental y la aplicación de sanciones administrativas.