COMISIÓN DE ECONOMÍA DIO EL VISTO BUENO A DICTAMEN SOBRE MANEJO DE APORTES
En sesión extraordinaria y por 14 votos a favor, 6 en contra y una abstención, la Comisión de Economía aprobó por mayoría el dictamen que propone la “Ley de modernización del Sistema Previsional Peruano”, que tiene como objeto fortalecer la seguridad financiera de los peruanos durante su vejez y que acumula 59 proyectos de ley hasta el momento.
El dictamen se aprobó con los aportes de los congresistas Alejandro Cavero, Jaime Quito, Isabel Cortez, Silvia Monteza y María Acuña sobre regular una pensión mínima en conjunto con la Superintendencia de Banca, Seguros y AFP (SBS) y el Consejo Fiscal, además, establecer el tope del 25% para la pensión no contributiva.
Asimismo, se modificó la afiliación por defecto al Sistema Nacional Público (SNP), el pilar no contributivo incluirá los gastos de sepelio y se promoverá que los fondos de los afiliados sin herederos de las AFP sean transferidos al Estado.
Como se sabe, la reforma se sustenta en el pilar no contributivo, semicontributivo, contributivo y voluntario. Asimismo, sobre la revisión de la pensión mínima y el reajuste de pensiones, el monto se evaluará cada tres años, tomando en consideración la capacidad financiera del Estado y las posibilidades de la economía nacional.
Según el documento, se encargará al Ejecutivo la incorporación de las cuentas nocionales (cuenta que recoge las aportaciones virtuales de cada trabajador y los rendimientos que estas generan a lo largo de su vida laboral) en el régimen de reparto del Sistema Nacional de Pensiones, a fin de que cada jubilado acceda a una pensión acorde con lo aportado.
A partir de la entrada en vigencia de la ley, quedará prohibido el retiro de los fondos acumulados en las cuentas individuales de aportes obligatorios de parte de los afiliados mientras se encuentren activos.
PENSIÓN POR CONSUMO
La pensión por consumo es un aporte voluntario con fin previsional que proviene de los gastos por consumo que los afiliados realizan, siempre que sean sustentados en comprobantes de pago con su DNI y con un valor máximo de S/ 700.
La pensión por consumo corresponde al 1% de la suma del valor de los comprobantes de pago emitidos dentro de cada ejercicio fiscal, con un tope de ocho UIT anuales del consumo total.
CUENTAS CIC
Uno de los proyectos que integra la reforma de pensiones se llama pensión por consumo. Este plantea que de todas las compras hechas mediante boleta electrónica, se podrá dar el 1% del total gastado a tributos para que luego pueda destinarse al sistema de pensiones. Este aporte estaría limitado a un máximo anual de S/61,800, equivalente a 12 UIT.
El proyecto establece la necesidad de que todos los contribuyentes tengan una Cuenta Individual de Capitalización (CIC) en las AFP para poder ahorrar en este nuevo esquema.
En caso de que el afiliado al jubilarse no alcance una pensión mínima o proporcional especial, o no cumpla con todos los requisitos del pilar no contributivo, podrá solicitar la devolución de los aportes que se encuentren en su Cuenta Individual Capitalizable (CIC) al momento de la jubilación, de acuerdo con los procedimientos que la SBS establezca.
Entre los legisladores que integran esta Comisión, estaban Rosangella Barbarán, Sigrid Bazán, Isabel Cortez, José Luna, entre otros. Cabe precisar, que la bancada fujimorista es la que viene impulsando este proyecto.
Le puede interesar [El proyecto ya se encuentra a más de 50% de avance]
¿QUÉ SEÑALA LA LEY?
La reforma tiene como objetivo asegurar financieramente a los peruanos durante su vejez. Además, el sistema integrado comprenderá tanto el Sistema Nacional de Pensiones, gestionado por la ONP, como el Sistema Privado de Pensiones, a cargo de las entidades administradoras de fondos. Estará fundamentado en cuatro pilares: no contributivo, semi contributivo, contributivo y voluntario.
Además, se contempla la inclusión de cuentas nocionales en el sistema de reparto para garantizar que cada jubilado reciba una pensión proporcional a sus contribuciones.
ASÍ FUE EL DEBATE
La parlamentaria, Sigrid Bazán, indicó que esta propuesta es un modelo paralelo entre el sistema nacional y el sistema privado. «No es un modelo multipilar, no es una reforma total del sistema de pensiones, es un nuevamente un modelo que nos plantea este esta dualidad entre sistema nacional o sistema privado, creo que la gente sabe muy bien cómo funciona ese modelo y cuáles son las quejas frente a ambos espacios: administración privada como la administración pública», sostuvo Bazán Navarro.
Por su parte, Rosangella Barbarán, indicó que le están dejando al país una garantiza de que en el futuro puedan tener pensiones. «Este Congreso le está dejando la garantía de tener fondos en el futuro».
Leer también: