Desde la pandemia por la Covid-19, los retiros anticipados del sistema privado ascienden a la mitad del fondo, lo que equivale al 10% del PBI
Respecto a los últimos retiros de fondos de los afiliados a las Administradoras de Fondos de Pensiones (AFP), el Fondo Monetario Internacional (FMI) solicitó que se establezcan plazos sobre los retiros anticipados del sistema de pensiones, ello con la finalidad de evitar riesgos a futuro.
FMI
La solicitud de la institución se debe a que dichas disposiciones de dinero podrían plantear la inviabilidad del sistema privado, lo que generaría más costos de financiamiento para el Gobierno, menos ahorros nacionales y más lentitud en el desarrollo de los mercados de capitales.
Asimismo, el ente internacional señala que, desde la pandemia por la Covid-19, los retiros anticipados del sistema privado ascienden a la mitad del fondo aproximadamente, lo que equivale al 10% del Producto Bruto Interno (PBI).
LEE:
¿A cuánto equivalen los subsidios por maternidad y lactancia que otorga EsSalud a sus aseguradas?
ESTABLECER LÍMITES
En el documento «Consulta del Artículo IV con Perú correspondiente a 2023, Consideraciones Generales de Política para el Sistema de Pensiones», el FMI enfatiza que la referida disposición del efectivo debe restringirse a dos excepciones y resaltó que siempre deben haber límites en este proceso.
«Debe establecerse una moratoria sobre los retiros anticipados a corto plazo. Dichos retiros deben limitarse a una enfermedad terminal y potencialmente una pequeña cantidad para vivienda, excluyendo el desempleo y otros eventos no altamente improbables. Deben existir topes para todo el sistema de pensiones, público y privado, como permitir retiros del 80 al 100 % para enfermedades terminales y retiros acumulativos únicos del 10 al 20 % para vivienda«, se lee en el texto.
LEE MÁS:
EMPLEO INFORMAL
Además, el FMI explicó que el sistema de pensiones de nuestro país no cumple con el objetivo de proteger a los ancianos contra la pobreza, ya que, esto es producto del empleo informal, así como también porque los sistemas público (ONP) y privados (AFP) se han mantenido en competencia por la falta de una evaluación y reforma sistémica de las pensiones.
«En el corto plazo, los retiros anticipados no críticos deben detenerse y los pagos de suma alzada (retiro del 95.5 %) deben reemplazarse con pagos regulares de pensión. A mediano plazo, es probable que la pensión social (Pensión 65) deba ampliarse de manera neutral desde el punto de vista fiscal, como parte de una revisión del sistema de pensiones del país», manifiesta.
SI DESEA PUEDE LEER LA SIGUIENTE NOTA:
Aumento a jubilados no sería menor al sueldo mínimo de los trabajadores peruanos
Nota completa 👇👇https://t.co/uFKJvGZ5dF— Diario El Men (@elmen_pe) April 11, 2023