MEF expresó su preocupación y advirtió que una séptima liberación de fondos de las AFP podría poner en riesgo la reforma del sistema previsional
El debate sobre las 11 propuestas legislativas que buscan autorizar un séptimo retiro de los fondos de las Administradoras de Fondos de Pensiones (AFP) aún no ha comenzado en la Comisión de Economía del Congreso, y muchos ciudadanos están a la espera de saber si podrán acceder a un nuevo retiro de sus fondos de pensiones. El Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) ha expresado su preocupación, señalando que esta medida podría acarrear riesgos fiscales, mientras que algunos parlamentarios insisten en que se debe dar prioridad a este tema. A continuación, te proporcionamos todos los detalles. ¡Toma nota!
Hasta el momento, no se ha aprobado un nuevo retiro de fondos de las AFP en el año 2023. Ninguno de los 11 proyectos de ley presentados en el Congreso ha sido debatido en la presente legislatura para convertirse en un dictamen y, posteriormente, ser aprobado en el Pleno. Además, el Poder Ejecutivo no ha emitido ningún decreto de urgencia al respecto. En lugar de ello, el gobierno está trabajando en una propuesta de reforma del sistema previsional que se espera sea presentada a fines de septiembre.
Los 11 proyectos de ley presentados por diversos congresistas proponen autorizar a los afiliados a las AFP a solicitar el retiro de sus fondos de pensiones. Algunos de estos proyectos buscan la liberación de diferentes montos, como 5 UIT, 4 UIT, 3 UIT, el 50% y el 70% de las Cuentas de Capitalización Individual (CIC). Otros están relacionados con ampliar el monto del retiro para la compra de un inmueble o el pago de deudas mediante la garantía hipotecaria.
El proyecto más reciente, presentado por el congresista José Luna, busca legalizar un séptimo retiro de hasta 4 UIT y transferir el 100% de los fondos a cuentas previsionales dentro del sistema de ahorro financiero, lo que lo diferencia de otras propuestas legislativas. A continuación, se detallan las iniciativas pendientes de debate en la Comisión de Economía, presidida por el legislador César Revilla:
- Retiro AFP de hasta 4 UIT (S/19.800) – Digna Calle (Podemos Perú)
- Retiro AFP de hasta 3 UIT (S/14.850) – Víctor Cutipa (Perú Bicentenario)
- Retiro AFP del 50% de fondos – Elías Ávalos (Podemos Perú)
- Retiro AFP del 70% de fondos – Américo Gonza (Perú Libre)
- Retiro AFP del 50% de fondos para compra de vivienda – Patricia Juárez (Fuerza Popular)
- Retiro AFP de 3 UIT (S/14.850) – Víctor Flores (Fuerza Popular)
- Retiro AFP de 5 UIT (S/24.750) – Jaime Quito
- Retiro AFP de 4 UIT (S/19.800) – Guido Bellido (Perú Bicentenario)
- Retiro AFP de 25% para pagar deudas con garantía hipotecaria – Melissa Córdova (Avanza País)
- Retiro AFP del 100% para compra de vivienda – Ilich López (Acción Popular).
- Retiro AFP de 4 UIT (S/19.800) – José Luna (Podemos Perú)
¿Qué dice el MEF ante los retiros AFP?
El ministro Alex Contreras, durante su presentación en la Comisión de Economía del Congreso, señaló que un posible séptimo retiro de los fondos de las AFP tendría un impacto negativo en los esfuerzos que se están realizando para la reforma del sistema previsional en Perú. Tanto el Poder Ejecutivo como el Congreso han presentado propuestas de reforma en este sentido, y la realización de un séptimo retiro podría socavar estos esfuerzos de reforma en curso.
“Con el retiro de pensiones hay dos preocupaciones. A largo plazo, es seguir desprotegiendo a los jubilados. Recordemos que cada vez, hay menos gente que no tendrá pensión; y eso generaría una salida importante de capitales que afecta el manejo fiscal, porque las AFP eran los principales compradores de bonos del Tesoro”, explicó el titular del MEF.
El ministro Alex Contreras también enfatizó que es importante cuidar las cuentas fiscales, ya que el Estado no puede dejar a un gran número de personas desprotegidas. Subrayó la vulnerabilidad de la población adulta mayor en comparación con los jóvenes, ya que tienen menos capacidad y productividad para trabajar al mismo nivel. Por lo tanto, es esencial garantizar la sostenibilidad del sistema de pensiones y la protección de quienes dependen de él en su etapa de jubilación.
“A diferencia de un joven, el adulto mayor no tiene toda la productividad de trabajar al mismo ritmo, entonces, genera riesgo de pobreza. Si el Congreso alcanza una medida tiene que ser muy acotada —por ejemplo, los que están desempleados por más de dos años—, pero es patear un problema al futuro, porque de cada S/1.000 que retiras pierdes en el futuro S/18.000″, sentenció.
Te puede interesar:
¿Qué opinan los congresistas?
José Luna, el autor del proyecto que busca permitir el retiro de hasta 4 UIT de los fondos de pensiones de las AFP, destacó en la Comisión de Economía del Congreso que la no aprobación de esta iniciativa legislativa podría llevar a que la clase política esté desconectada de las necesidades y demandas de la población. En este sentido, subrayó que esta norma podría impulsar la reactivación económica al inyectar liquidez y ayudar a quienes se beneficien a abordar sus necesidades urgentes.
“Las familias necesitan esas 4 UIT, porque les están embargando su casa, su carro; necesitan pagar el colegio de sus hijos, los precios de los alimentos se están disparando. En esta situación, ¿acaso creen que pueden esperar a llegar a los 65 años cuando deben pagar ahora la pensión del colegio de sus hijos? Vamos a pelear en las calles las 4UIT. Esto es crucial para los peruanos”, sostuvo.
César Revilla, presidente de la Comisión de Economía del Congreso, indicó en declaraciones previas a La República que todas las propuestas legislativas de los congresistas relacionadas con la liberación de los fondos de pensiones serán evaluadas de manera técnica. Además, se debe analizar cuántas personas se verían beneficiadas por cada propuesta antes de tomar una decisión al respecto.
El parlamentario Jaime Quito señaló que los proyectos para retirar fondos de las AFP deben ser abordados con prioridad, pero en el contexto del debate sobre la reforma integral del sistema previsional. También recordó la existencia de un dictamen en minoría que propone un modelo universal de pensiones, lo que sugiere que el tema de los retiros de los fondos de las AFP debe ser considerado como parte de una discusión más amplia sobre la reforma del sistema de pensiones en el país.